domingo, 29 de diciembre de 2013

ESTO ES LO QUE PASA ....

Esto es lo que pasa cuando eres campesino: no respetarás muchas fiestas de guardar, sin embargo las tomarás cuando las hayas de tomar.

Esto es lo que pasa cuando uno siembra papas de otoño y llegan los vientos frios de diciembre: las plantas se vienen abajo y paralizan su actividad vegetativa, los frutos también detienen su desarrollo, sólo queda recolectarlas antes de que lleguen más lluvias que impidan o entorpezcan la labor.








 







 Esto es lo que pasa cuando tenemos un otoño sin precipitaciones y no adaptamos el régimen de riegos a las nuevas circunstancias: frutos demasiado pequeños, a medio desarrollo.











 

 Esto es lo que pasa cuando reparamos en el error e intentamos corregirlo pero demasiado tarde y sin regularidad: algunos frutos revientan debido a un fuerte riego tras un periodo de escasez. Esto lo he observado en patatas rojas, no en las ojo de perdiz. 





 A pesar de todo, la cosecha no ha sido mala en cantidad de frutos, aunque bastante deficiente en cuanto a calibre.

Ha pasado igual con otras que he visto de amigos, hartas de estiércol y sembradas en menguante (lo digo para los maniosos), las mias se sembraron a mediados de septiembre. La clave este otoño ha sido el descuido en los riegos, acostumbrados a otoños más lluviosos.








 Esto es lo que pasa cuando haces una foto a favor del sol: destaca la alargada sombra del fotógrafo.

Me pregunta una amiga que cuantas patatas salen de una sembrada. Tengo que responder en términos relativos, como lo es todo en agricultura. Una patata mediana se suele partir en unos cuatro trozos, menos cuanto más pequeña sea. Cada trozo se siembra a una equidistancia de unos 20 cms. y suele echar dos o tres tallos, según yemas tenga. De cada planta (trozo sembrado) pueden salir una media de 5 o 6 patatas, de distinto calibre, según lo acertado que hayas estado con los riegos y labores. Total, de una patata mediana pueden salir una media de unas 20 patatas. Pero lo normal es sembrar patatas pequeñas, menos atractivas para la cocina, que se parten por la mitad o incluso se siembran enteras; en estos casos el número de frutos, por unidad sembrada, desciende considerablemente.

 Esto es lo que pasa cuando tienes melones a la intemperie en el mes de diciembre: la planta muere y queda el fruto a medio desarrollo debido al frio. Lo interesante es que las plantas compañeras fueron atacadas por el virus (probablemente el ToLCNDV) y fueron arrancadas, sin embargo ésta no ha mostrado ningún sintoma, el fruto tampoco.

 Esto es lo que pasa cuando tienes un huerto sin desinfección química: lombrices oxigenando por doquier.
 Esto es lo que pasa cuanto echas un reguero de estiercol puro de oveja a las habas, sobre todo si las riegas junto con las papas: se envician y priman el desarrollo vegetativo al generativo. Tallos exuberantes pero frutos abortados, a pesar del frio, el viento y las abejas.



Pasa igual con los guisantes.

















Esto es lo que pasa cuando tienes una parra variedad ohanes, o "del barco": el 29 de diciembre tienes que cortarlas y colgarlas para poder podar la parra. ¿Uvas en abril, porqué no?.
















 Esto es lo que pasa cuando dejas un almez (celtis australis), durante diez años, viviendo de los riegos y abonados del huerto: muy a tu pesar tienes que hacerlo leña si quieres seguir sembrando el huerto.






Tronco de casi dos metros y unos 70 kgs. de peso




 
 Montones de leña y gabillas para encendido de la chimenea.


 

lunes, 23 de diciembre de 2013

OTRO AÑO MAS Y SIN SABER CUANTOS QUEDAN ....



Me ha gustado el video propagandístico de mis amigos y he querido trasmitirlo ...(están en El Ejido, en la calle Julio César, 90).

lunes, 16 de diciembre de 2013

POR SI ALGUN INDEPENDENTISTA VISITA ESTE BLOG



PINCHAR PARA VIDEO

Esa lágrima también ha rodado por mi mejilla. Yo también me siento orgulloso de ser ALMERIENSE y ESPAÑOL.

(Si la sociedad almeriense fuese consciente de lo que ha hecho, está haciendo y de lo que es, ¿estaría pidiendo un referendum de autodeterminación?.)

martes, 5 de noviembre de 2013

TRAMPA CASERA PARA RATONES

La idea está cogida de algunos videos vistos en Youtube y, como tengo algún roedor que no deja en paz las patatas, me he decidio a ponerla en práctica.

Cualquier botellín de plástico de cualquier marca de refresco es válido.














 Con una broca de metal se hace un orificio en el centro del tapón ...............















 

  .... y otro en el centro de la base de la botella.

















 Con un alambre fino candente se hacen orificios laterales por los que introducir un alambre, a modo de pinza, para sujetar el cebo. 


Hay que poner cebo en los dos lados para equilibrar el peso, cuando ruede la botella siempre debe de quedar una porción de cebo en la parte superior que atraerá a los comensales, compensada con la que quedará en la parte inferior.

Si observamos que el cebo no queda en la parte superior debemos colocar un contrapeso mayor que le haga situarse, por la fuerza de la gravedad, en dicha posición.


 


 Cualquier cubo viejo que no derrame el agua, al menos en los 20 cms del fondo, puede ser válido.















 En la parte superior se perforan dos orificios simétricamente y del mismo calibre que los de la botella.
















 Igualmente se procede con una tabla de largura tal que llegue desde el suelo hasta la parte superior del cubo, con una inclinación que permita la subida de los roedores.

Por todos los orificos se introduce un alambre-eje de modo que la botella quede en el centro del cubo y pivote sobre el eje.









 

 
"Et voilá", los roedores deben de subir por la tabla atraidos por el olor del queso que se habrá pinzado con el alambre a cada lado de la botella. 

Al principio dudarán pero finalmente se atreverán a subirse en la botella para comer el queso. He ahí que esta rodará sobre su eje y el ratón caerá al agua que previamente habremos puesto en el fondo del cubo. 

No quiero seguir relatando las consecuencias para no herir las almas susceptibles .....






miércoles, 25 de septiembre de 2013

CURIOSO Y MUY INTERESANTE

Las trampas-cebo contra ceratitis capitata (mosca de la fruta) colocadas hace más de un año y con la disolución de fosfato biamónico ya deshidratada siguen capturando sus presas en septiembre de 2013.


 Son las botellas que se pusieron en junio y julio de 2012.



















 Hace tiempo que no contienen líquido, sólo las sales de fosfato biamónico que han quedado tras evaporarse el agua.


















 

 A final del verano 2013 han empezado a capturar montones de ceratitis capitata. 

Es difícil apreciarlas en la foto con claridad porque se mueven mucho y la botella está sucia.
















 
Es curioso que no hayan entrado moscas durante el verano en estas botellas viejas y sin embargo, al refrescar el tiempo, han empezado a hacerlo en cantidades importantes. 

Al darme cuenta hice una siembra de nuevas botellas con líquido pero no capturan como las antigüas. Supongo que la ceratitis en estas fechas ya no buscan beber sino que son atraidas por el aroma de las sales.












 
Por ello, es muy aconsejable no quitar las botellas viejas, aunque se queden secas, hasta que se caigan o rompan y así capturar las últimas generaciones nacidas antes del otoño (menos madres para la próxima primavera).


 Eso sí, la finca parece una feria.













martes, 24 de septiembre de 2013

LA BIOTRITURADORA

Cada vez se pone más feo eso de hacer un sanantón en enero para celebrar la festividad y quemar los restos de poda. Según parece, al no ser zona urbana, hay que pedir permiso a la delegación de la consejería de agricultura y sólo lo dan en determinadas condiciones y en horarios diurnos. Les importa poco que sea una finca cerrada, sin pastos alrededor, con sistema de riego y conducciones de agua por toda la finca, en un día en el que se queman infinidad de palets y muebles en mitad del pueblo para celebrar los sanantones. 

Otra gilipollez más de la Junta de Andalucía para justificar los sueldos de algunos inútiles que tiene contratados, en fin ... 

Total que decidí comprar esta pequeña máquina que me ofrecieron seminueva a buen precio. 


Tiene un motor de gasolina de 13 cv.


Las ramas se introducen por la tolva superior y los troncos de hasta 9 mm. por el orificio lateral inferior, aunque estos se aprovechan mejor en la chimenea.















La transporto con las pinzas del tractor, aunque tiene ruedas.




















El tamaño de la viruta es bastante pequeño, más cuanto más dejemos atorarse la rejilla de salida.




















A veces hay que ayudar a que las ramas sean capturadas por las cuchillas, pero cuando esto sucede son absorbidas con gran rapidez.

Hay que tener cuidado de no saturar la máquina con demasiadas ramas porque si lo hacemos el motor se calará y nos costará desmontar la rejilla de salida y limpiar bien para poder volver a arrancarla.














También hay que ayudar a desatascar la salida de viruta, de vez en cuando. 

La máquina funciona mejor con ramas verdes aunque conviene echar de vez en cuando alguna seca para que no se entrape la salida.

La verdad, demasido pequeña para mis necesidades aunque funciona muy bien, pero un coñazo tener que andar introduciendo ramita por ramita y con unas dimensiones determinadas para que entren por el orificio de la tolva.


Adios a los sanantones de enero, nos conformaremos con ver los que queman en el pueblo y las hogeras de San Juan en las playas del poniente.






sábado, 21 de septiembre de 2013

"CULICO DE OVEJA"


Así es como lo llama mi buen amigo y maestro Miguel, "El Espaor", personaje genial como pocos, buen trovador y mejor persona. Se trata del estiercol puro de oveja. 

A estas alturas no descubro nada si digo que no siento pasión por este tipo de abono, no niego su bondad pero sí me parece alto su coste tanto de adquisición como de mano de obra, comparado con otro tipo de abonos, sobre todo trantándose de suelos con alto contenido en materia orgánica procedente de la trituración de restos vegetales. Máxime si tenemos en cuenta que, por lo general, el estiercol que se encuentra hoy en día en el mercado es más bien un conglomerado de restos vegetales y de "culico de oveja" tiene poco. 

Diferente es mi predisposición si, además de ser "cagarruta" de oveja o cabra, también es regalado; entonces siempre estoy dispuesto a hacer un esfuerzo extra y olvidarme de mis convicciones, jejejej.


Mi padre, que es muy "forofo" del estiercol puro de oveja y también amigo eterno de Miguel se empezinó en dejarme unas cajas en el cortijo, para las papas y los naranjos. No pude negarme, menos sabiendo de dónde lo trae. Este no viene cargado de semillas que no sean tomillo, ajedreas, palaines, piornos, o sea matorral de alta montaña que no supone gran peligro en la vega.









Me aconsejó, con buen criterio, amontonarlo, regarlo y taparlo para que fermente antes de su aplicación a las plantas y evitar el desmadre de las gallinas sobre la pila. De esta forma evitamos que pueda dañar las raices de las mismas.















He reservado tres cajas para un bidón abierto en el que he echado un poco de sulfato amónico y agua para la fermentación. Si consigo filtrarlo lo suficiente, lo incorporaré a la abonadora, si no lo consigo me servirá de experiencia y tendré que aplicarlo directamente al suelo de alguna planta más necesitada.






El majuelo, que está precioso con sus frutos maduros. Raro es que no sean del agrado de las gallinas que, sin embargo, dan buena cuenta de las algarrobas trituradas con la biotrituradora.






















domingo, 8 de septiembre de 2013

OTRA VENDIMIA, POR LOS PELOS





Por los pelos no me han pillado las lluvias de este sábado, lo que hubiese bajado bastante la graduación de azúcar y no sabemos cuánto hubiese retrasado la vendimia.

Ya hay algunos post anteriores referente a esto. 

Este viernes cosechamos la uva, previa la retirada de telas protectoras contra pájaros. 





 
 En general, buena calidad de uva, aunque siempre hay que tirar al suelo algún racimo que sale con botritis u oidio. En total unos 1600 kgs. de uva.
Unos 900 lts previstos de tinto cuyo mosto se macera con los hollejos tras el estrujado y despalillado.














A partir de ahora, dos bazuqueos diarios, como mínimo. Antes del inicio de la fermentación con bastante aireación u oxigenación para promoverla y después con la mínima posible para no dispararla. 

El fin principal es la máxima maceración y coloración del mosto pero también el evitar la seca y proliferación de bacterias en el sombrero.











Unos 300 lts de rosado cuya uva ha sido estrujada e inmediatamente vertida a la prensa, aunque sin presión, para evitar demasiada coloración.

El mosto procedente del suave prensado, más oscuro, se junta con el tinto.

Posteriormente y trás un proceso de oxidación y decantación se volverá a separar la parte alta, más clara, de la cuba para seleccionar como rosado.









En cuanto a graduación, la prevista de alcohol, según mediciones con refractometro, oscila entre los 12,5 º en rosado hasta los 13 o 14º en tinto, dependiendo de la zona, la variedad y el suelo del lugar donde se hayan tomado las muestras.







domingo, 11 de agosto de 2013

" ¡¡¡ UNA CALAMESA EN LA FALORRA !!! ..... "

El título corresponde a un extracto de una conversación caló que se pudo escuchar en cierta ocasión.


La "calamesa" (Tarentola mauritanica), nuestro fiel aliado, culpable de nuestras alopecias y de los alaridos de algunas de nuestras señoras, Animal adorable como ninguno, me refiero al reptil, jejejej. 

El sábado a la tarde pude echar una siesta de tres horas y claro por la noche tenía gana de marcha pero mi gente se fueron todos pronto a dormir, así que decidí trasnochar haciendo compañía a estos simpáticos animalitos.



Una de sus principales victimas y también aliada nuestra en los invernaderos, la Chrysoperla (eso duele).


Otra de sus muchas victimas, ésta ovopositora de futuros masticadores y plagas del invernadero. En este caso se agradece un montón.









 

"Calamesa" no come panderolas, demasiado aromáticas, supongo.

 

"Calamesa" come moscas, mosquitos y casi todos los insectos que se pongan a su alcance.

Tengo censadas aproximadamente cinco en el cortijo, de vez en cuando se produce alguna baja debido a su imprudencia por adentrarse en las habitaciones femeninas pero lo primero es lo primero. Aún así, en la finca esta especie no corre peligro, se pueden ver en cantidad por el leñero y el gallinero. 

Algunas noches les dejo un luz encendida para que sea señuelo de sus presas, esas noches se "ponen las botas".
 






jueves, 25 de julio de 2013

MOSCAS


 Ya se que no es agradable, mucho menos si pudieseis olerlo a un par de metros de distancia. Pero es muy eficaz para mantener la población de mosca doméstica a raya.
 Botellas, cuanto más grandes y mayor número mejor, agujereadas a media altura para que puedan entrar.
 Colocadas a una prudente distancia de lugares de paso y estancia de personas. Se trata de eliminar moscas no de percibir  su hediondo olor ni de atraerlas hacia nosotros.
Con un tercio de agua y algunos trozos de bacalao salado como atrayente.

















A ver quien adivina el número exacto de moscas atrapadas en cada botella.