Mostrando entradas con la etiqueta Mantenimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mantenimiento. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de marzo de 2017

MOLINILLOS ESPANTAPÁJAROS



 Las tortolas indias, los gorriones y los verderones que no dejaban en paz los guisantes. 

Así que miré por internet y encontré este sistema "espantapájaros" que, dicen, funciona bien.  


De momento, están cumpliendo su función aunque la experiencia obtenida con otros métodos me hace ser bastante escéptico. Los pájaros suelen acostumbrarse .... 










Este modelo se mueve con muy poco aire pero prácticamente no hace ruido. Los trozos de aluminio que reflejan con el sol los corté de latas de cerveza ...
Este modelo, en cambio, hace un montón de ruido y además sirve ce veleta. También se le podrían colocar algunos trozos de aluminio.

Con vientos fuertes se rompen rápido. Creo que intentaré con otro tipo de botellas más resistentes. 














Ya veis, hace unos dias colocando casas nido para los pájaros y ahora intentando espantarlos, jjjj, es lo que hay ..... 








lunes, 21 de noviembre de 2016

DE DONDE VENIMOS ...

Cuando, allá por el año 1999, contraté una mixta retroexcavadora para preparar el terreno donde, a posteriori, sembraría la viña no tenía ni la más remota idea de que hoy escribiría sobre esto ..., y mucho menos que algún día me podría sentir arrepentido de arrancarlo. Hoy hubiese hecho lo imposible por conservarlo.

Entre las dos imégenes han pasado ya más de 16 años y algunos cortes de motosierra. ¿Pero cuantos habrán pasado desde que se plantó ese almendro?.

A mí me resultó casi imposible contar los aros correspondientes a cada primavera pero, por lo que pude ver, aproximadamente 100.

Años después de hacerme con la propiedad de la finca, tras recopilar documentación familiar y registral, pude averiguar que por aquella época aparecía como titular registral de la finca y primera inscribiente (1913), dña. Trinidad Sánchez Carreño, persona de la que primero no tenía conocimiento y que después descubrí que era mi tatarabuela. Ya nadie se acuerda de ella, ni de lo que esa mujer pudo vivir, sufrir y padecer. Pero, lo cierto es que aún conserva la finca, que ella adquirió y cultivó, un descendiente suyo. 

Con todas las penurias de principios del siglo XX, Trinidad pudo criar cuatro hijos, 2 varones y dos mujeres. Uno acabó en Francia, otro en Oviedo y las dos mujeres en Barcelona. Una de esas mujeres fué Dolores Nadal Sánchez, mi bisabuela. Consiguió la titulación de maestra de escuela y ejerció, durante algunos años, antes de la guerra civil española, en la escuela de Celín. Murió anciana, junto a algunos de sus hijos, en Barcelona donde emigró, antes de la guerra, con su marido Bernardo Pastor Villegas. 

Mi bisabuela Dolores tuvo cuatro hijos, uno de ellos mi abuelo Bernardo Pastor Nadal, conocido en Celín, como Canalejas. A éste sí tuve el gusto de conocerlo, buena persona donde las hubiera y amante de su familia. Mi abuelo también emigró a Barcelona durante la época de la II República, junto a sus padres y hermanos, pero muy pronto se dió cuenta que aquel ambiente de fábricas, industrias y conflictos políticos callejeros no era lo suyo. Yo pienso que eso, junto con una postal que recibiría por aquellos años (de la que conservo copia enmarcada y colgada de una pared del cortijo) de su "fiel amiga" Dolores Espinosa Villegas y a posteriori mi abuela, le hizo reflexionar y tomar la decisión de volver a su tierra natal, dejando en tierras catalanas a toda su familia para cultivar la finca y dedicarse a la ganadería. Nada más llegar se casaron y pocos meses después comenzó la trágica guerra civil española que frustró los sueños de tanta gente. Quizá gracias a esa postal existen mis hijos .... quien sabe.

Cuatro cadenas de la motosierra tuve que afilar para poder realizar los cortes completos ...
Ahí se puede comparar con una de las higueras que se sembraron cuando se arrancó el almendro. 





















Acabada la guerra, mi abuelo,  que por supuesto luchó en el bando perdedor, pudo volver con su mujer e hijo para seguir criando y formando su familia. Un hombre valiente, que no dudó en "echarse al camino con un burro negro" para dedicarse al "estraperlo" de la alpujarra y comarca de Guadix y poder dar de comer a su familia mientras conseguía juntar un rebaño de ovejas y hacerse con la finca de su familia. En este punto quiero hacer un apartado para homenajear a un gran hombre, Escobar el panadero de Celín y sin embargo ni siquiera conozco su nombre. 

Calculo que fué en el año 1945, en visperas del nacimiento de la última de mis tías, cuando en una de esas etapas del camino, con el burro cargado de mercancía, al amanecer, marchando por la rambla del boquerón de Berja y dando vistas al llano del aljibe de la cruz, muy cerca del destino, mi abuelo fué detenido y denunciado por una pareja de la Guardia Civil, con toda la legalidad del mundo puesto que las normas eran las que eran (justas o injustas) y le impusieron una multa de 1000 pesetas ( ¿os podéis hacer una idea de lo que era esa cantidad en el 45?, yo supongo que mucho más de lo que costaba la casa donde vivía de alquiler), a parte de confiscarle toda la carga de alimentos. Según cuentan, mi abuelo lejos de amilanarse, pidió ayuda al panadero de Celín, Escobar, quien no dudó en prestarle la cantidad para pagar la multa con la condición de devolverlas según fuese pudiendo. Sólo una excelente persona es capaz de hacer eso ...

A partir de aquellos años fué cuando mi abuelo empezó a comprar a sus tíos y hermanos las partes proporcionales de la finca a que tenían derecho por herencia, a pesar de todas las penurias de la posguerra. También compró, a un tercero, una pequeña finca colindante que hoy forma parte del total. Sin embargo, no pudo comprar la parte de su tío Eloy, residente en Oviedo. De eso ya me encargué yo y precisamente este almendro de las imágenes pertenecía a la porción de finca propiedad del susodicho. Yo adquirí esa parte, por contrato con sus hijos, así como las partes de mis tres tíos/as, hermanos/as de mi madre. Josefa Pastor Espinosa, mi madre, tuvo a bien donarme su parte, bajo la promesa de que yo cuidaría y pondría en valor la finca mientras pudiera. Le estoy muy agradecido.

Eso es, aproximadamente, una tercera parte del tronco que pesaba alrededor de 300 kgs. Lo pude calcular, sin pesarlo, porque sé lo que el tractor puede levantar de peso sin ponerse pino y con este trozo estaba en el límite.
El trozo que sale de las pinzas del tractor, al contrario de lo que pueda parecer, no es parte de una rama aérea del almendro sino parte de la raiz.





















Ahí se ven juntas las dos partes más grandes que me ha dado lástima despedazar para la chimenea.


















Este es el único ejemplar que conservo vivo de aquella época, intentando recuperarlo.




Trinidad Sánchez Carreño fué la primera y, sin embargo, ya nadie sabe quien es ....

martes, 5 de noviembre de 2013

TRAMPA CASERA PARA RATONES

La idea está cogida de algunos videos vistos en Youtube y, como tengo algún roedor que no deja en paz las patatas, me he decidio a ponerla en práctica.

Cualquier botellín de plástico de cualquier marca de refresco es válido.














 Con una broca de metal se hace un orificio en el centro del tapón ...............















 

  .... y otro en el centro de la base de la botella.

















 Con un alambre fino candente se hacen orificios laterales por los que introducir un alambre, a modo de pinza, para sujetar el cebo. 


Hay que poner cebo en los dos lados para equilibrar el peso, cuando ruede la botella siempre debe de quedar una porción de cebo en la parte superior que atraerá a los comensales, compensada con la que quedará en la parte inferior.

Si observamos que el cebo no queda en la parte superior debemos colocar un contrapeso mayor que le haga situarse, por la fuerza de la gravedad, en dicha posición.


 


 Cualquier cubo viejo que no derrame el agua, al menos en los 20 cms del fondo, puede ser válido.















 En la parte superior se perforan dos orificios simétricamente y del mismo calibre que los de la botella.
















 Igualmente se procede con una tabla de largura tal que llegue desde el suelo hasta la parte superior del cubo, con una inclinación que permita la subida de los roedores.

Por todos los orificos se introduce un alambre-eje de modo que la botella quede en el centro del cubo y pivote sobre el eje.









 

 
"Et voilá", los roedores deben de subir por la tabla atraidos por el olor del queso que se habrá pinzado con el alambre a cada lado de la botella. 

Al principio dudarán pero finalmente se atreverán a subirse en la botella para comer el queso. He ahí que esta rodará sobre su eje y el ratón caerá al agua que previamente habremos puesto en el fondo del cubo. 

No quiero seguir relatando las consecuencias para no herir las almas susceptibles .....






jueves, 25 de julio de 2013

MOSCAS


 Ya se que no es agradable, mucho menos si pudieseis olerlo a un par de metros de distancia. Pero es muy eficaz para mantener la población de mosca doméstica a raya.
 Botellas, cuanto más grandes y mayor número mejor, agujereadas a media altura para que puedan entrar.
 Colocadas a una prudente distancia de lugares de paso y estancia de personas. Se trata de eliminar moscas no de percibir  su hediondo olor ni de atraerlas hacia nosotros.
Con un tercio de agua y algunos trozos de bacalao salado como atrayente.

















A ver quien adivina el número exacto de moscas atrapadas en cada botella.

martes, 2 de julio de 2013

TEMPORADA DE PISCINA


Este año con retraso por falta de tiempo pero al fin tienen los chiquillos el caramelo para ir al cortijo.



8 horas de limpieza de paredes y suelo, con bomba a presión, después.















2 capas, 55 litros de pintura al clorocaucho, 10 litros de disolvente, dos rulos y dos brochas, después.

220 m3 de agua después.










25 lts. de salfumán (para bajar PH) y 5 lts. de hipoclorito sódico (cloración de choque) después.


Ahora pastillas de cloro, en skimmer y flotadores, siempre a disposición. Lo ideal sería una depuración diaria de toda el agua, pero eso para mí es demasiada electricidad así que lo hago de vez en cuando, si tengo tiempo.

viernes, 17 de junio de 2011

LA PISCINA

Llega la temporada de piscina y tras haberla vaciado y limpiado meticulosamente con agua a presión, he dicidido que este año no necesita pintura. Se pintó el año pasado con pintura especial para piscinas al clorocaucho. Es una pintura muy buena si se aplica correctamente, se debe dejar la piscina vacía unos días hasta que seque completamente, se desconcha la pintura levantada, se da un pase de salfumant diluido en agua para bajar el ph del cemento (yo lo aplico con mochila), se aclara con abundante agua y se vuelve a dejar secar. Finalmente se aplica la pintura al clorocaucho con rodillo.

Pero este año me voy a ahorrar todo ese trabajo y dinero. Tras limpiarla empecé a llenarla, con la mala fortuna de que cayó una lluvia torrencial esa misma tarde que arrastró tierra hacia la pantaneta de abastecimiento con lo que el agua que llegó a la piscina parecía un Cola Cao. Suerte que llegué a tiempo y cerré la llave. El agua sucia la utilicé para riego y vuelta a limpiar.

Comento todo eso y lo que sigue porque mucha gente piensa que tener una piscina es un lujo, pero yo pienso que es también una carga de trabajo y de costes muy importante, mayor que los beneficios.

Al vaso de la piscina de caben aproximadamente 220 m3 y tarda en llenarse exactamente 14 horas, con el contador del nuevo sistema de suministro. Con el antigüo sistema, utilizando la acequia de riego, tardaba sólo una hora.

Una vez llena, con agua nueva y limpia, he puesto la depuradora en marcha.




Hay muchos productos que podeis encontrar en los supermercados y estable- cimientos especializados para tratar el agua de la piscina. Yo pienso que la mayoría son innecesarios pero creo que hay dos o tres muy convenientes: hipoclorito sódico o cloro de choque para el agua nueva, cloro en pastillas de liberación lenta y multiacción (cloro, antialgas, floculante, etc.) para poner en los skimmers y flotadores, agua fuerte o salfumant para regular el ph del agua y, sólo en determinados casos y momentos, floculante para arrastrar la suciedad al fondo y poder recogerla con el limpiafondos.

Cuando lleno la piscina en primavera o principios del verano le echo en los skimmers, con la depuradora en marcha y el agua circulando, 5 lts. de hipoclorito sódico para el tratamiento inicial de choque. Este producto lo compro en la cooperativa de suministros agrícolas y vale unos 12€ los 25 lts. (muy barato, comparado con el cloro granulado especial para piscinas, e igual de efectivo).

Seguidamente voy aplicando el agua fuerte en los squimmers (tener mucho cuidado de no mezclar agua fuerte e hipoclorito sódico ya que el gas que desprende es letal), y midiendo el ph con el kit de piscinas hasta que dé unos valores próximos a 7. En esta piscina necesito aproximadamente unos 20 lts. de salfumant (mucho, pero es que por lo visto el ph y, sobre todo, la alcalinidad del agua son muy altos y este último factor es muy determinante a la hora de la cantidad necesaria de ácido para bajar los valores de ph.

Una vez ajustado el ph del agua, muy necesario para una buena efectividad y persistencia del cloro, pongo las pastillas de liberación lenta en los skimmers y en los cloradores flotantes (una dosis de 1 pastilla cada 10.000 lts. es suficiente).
Es importante no poner el agua a circular mientras haya bañistas en la piscina o en las horas inmediatamente anteriores. Yo lo programo para que depure de noche o por la mañana temprano. No tener esto en cuenta provoca irritación en los ojos y en la piel de los bañistas debido a que el cloro que se diluye en el agua está muy activo. Tened en cuenta que el cloro se evapora o desactiva por acción de la luz o la suciedad y cuanto más tiempo pasa entre la depuración y el baño es mejor.

Los piscineros aconsejan tener la depuradora en marcha el tiempo suficiente como para que toda el agua de la piscina pase por los filtros. Yo no puedo hacer eso porque me faltarían horas del día y el coste eléctrico sería insostenible, lo que hago es que programo una hora diaria para que haya una correcta distribución de cloro y no me va mal.

Después doy un repaso a la superficie con el quita hojas para eliminar la suciedad flotante, sobre todo, antes de los baños.

En la parte derecha de la última foto se ve un pequeño insecto acuático, la notonecta, a mi me resulta simpático porque es un depredador de otros insectos y gusanos del agua, pero a los niños no les agrada. Yo lo utilizo como referencia para una correcta cloración del agua: si en la piscina veo más de 8 o 10 es que la cloración es floja y conviene dar un tratamiento de choque o aumentar la dosis de pastillas y el tiempo de depuración; si, por el contrario, veo menos de 8 o 10 es que la cloración es correcta y si no veo ninguno empiezo a preocuparme por si me he pasado con la dosis (pero siempre queda el kit de piscinas para comprobar con el análisis del agua).