Mostrando entradas con la etiqueta variedades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta variedades. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de diciembre de 2016

ICE PEACH - MELOCOTON BLANCO - MELOCOTON PREMIUM

Hace unos años hice un pedido de bolsas de papel para embolsar melocotones y preservarlos de la acción de la mosca de la fruta, las mismas que utilizan en la denominación de origen Calanda. Las encontré en una tienda on-line de Garden Center Ejea , situado en Ejea de los Caballeros (Zaragoza). Muy a menudo accedo a esta tienda on-line para consultar variedades de árboles y otros artículos. Recientemente accedí para hacer un pedido de Cyperus Papyrus (Papiro Egipcio) para mi estanque y, haciendo gala de su formalidad y rapidez, lo recibí casi de inmediato. Pero cual fué mi sorpresa cuando comprobé que lo recibido no eran pariros egipcios sino Cyperus Alternifolius planta que yo ya tenía en cantidad. No soy muy dado a reclamaciones ni a causar molestias innecesarias así que estuve planteandome el no decir nada y aguantar con las sombrillitas. Pero pasados unos días, y ante el ansia por conseguir los papiros, decidí llamar a la tienda y explicarles el problema. El trato fué exquisito, lo comprendieron todo sin reparos y mostraron su máxima predisposición para reparar el error. Tras unos días de espera, me confirmaron que les era imposible conseguir papiros egipcios y que me devolverían el importe total pagado de inmediato. Como el trato fué impecable y sé que disponen de gran cantidad de variedades de frutales y otros árboles, les propuse que me compensaran con el envío de un ejemplar de una novedad de melocotonero blanco que tiene muy buenas críticas en la web. 


ICEPEACH













Aceptaron de buen grado. Hoy he recibido el envío debidamente empaquetado y tratado. Pero además me lo han mandado por duplicado, con lo cual estoy doblemente satisfecho.






 Con su pasaporte reglamentario.


Sobre portainjertos Rootpac - 20.
























Mañana, sin falta, los planto en su lugar definitivo.



Así que he querido agradecerles la atención con este post.



































Ahí han quedado definitivamente. A esperar los frutos ....

sábado, 17 de diciembre de 2016

COSAS "RARAS" EN EL PONIENTE DE ALMERIA.

Pues eso, uno que es raro ... porque los de abajo deberían ser habituales en cualquier sitio de la península.

 El madroño, tan abundante en otras latitudes, que me traje de un vivero de Ronda, junto con el pinsapo de más abajo, hace ya 16 años. 

























Hasta hace unos días, cargado de bayas maduras, ahora con muchas pequeñas recien cuajadas.  Muy buenas, por cierto, no entiendo porqué no se ven por las fruterías como otras bayas .... 

De estas cuentan que emborrachan, supongo que será en grandes cantidades, aunque se llama "arbutus unedo", jjj.

















La "joya de la corona", del que tan orgulloso estaba, el pinsapo compañero del madroño de Ronda. Este año y tras 16, sin saber la causa, se ha secado fulminantemente. Lástima .... 















 



Otro madroño, este del vivero de Rodalquilar, con unos seis o siete años. Se aprecia claramente la cantidad de bayas cuajadas a pesar de su juventud.


Unos cuantos más, comprados el año pasado en el Leroy Merlin de Roquetas. Sembrados tras un seto y orientados al noroeste, creo que podrán tener un ambiente más apropiado y un buen desarrollo, como demuestran el crecimiento en un sólo año. 


















Un acebo que me traje de un vivero de Motril hace unos cinco o seis años. Le está costando, quizá por los veranos extremos y la poca tierra que tiene pero ya se va poniendo bonito, incluso tiene frutos.










Los hongos me producen muchas suspicacia, jjj. No soy un fan de ellos pero me alegra encontrarlos por la finca. 

Tras las lluvias de este noviembre han aparecido algunos con pinta de champiñones, yo ni idea. 


La colonia parece importante ....


aunque, ni las gallinas se atreven ....


















lunes, 3 de noviembre de 2014

MADROÑO Y CHAYOTE - FLORACION Y CUAJADO



 Madroño de unos 6 años.





Flores en campana

 












Bayas cuajadas

 Chayotera (Sechium edule) o papa americana, cucurbitácea.

http://www.botanical-online.com/chayotes.htm













Rastrera de gran superficie






 
 En cada hoja un fruto con el correspondiente ramillete de flores macho.


 
 Flor hembra abierta.


 

 Arriba, flores macho.

























miércoles, 20 de abril de 2011

LOS MANZANOS

Tengo distintas variedades de manzanos como granny smith, reina de reinetas rosada, fuji, verde doncella, red delicious, enanos. Algunos están ahora en plena floración, otros lo haran algo más tarde e incluo alguno ya han cuajado.  


En esta primera imágen se ve uno de los fuji florecido, son muy precoces en la fructificación y cuajan con facilidad a partir del segundo año.













Esta imágen corresponde al árbol más grande que es un reina de reinetas, la variedad que más me gusta. Son manzanas de mediano tamaño rosadas y muy jugosas.

También es muy productivo, aunque si la poda no es correcta puede tener frutos deformes y de mala calidad.















El joven red delicious, que injerté el año pasado y que floreció muy precozmente y en cantidad, al final sólo ha cuajado cuatro manzanas, suficientes para probarlas este año.










Aunque no es un manzano, lo he puesto porque le tengo gran aprecio y ahora está en plena floración  y ya tiene algunos frutos cuajados. Se trata del nashi, un tipo de peral asiático muy productivo, tardío y de frutos muy sabrosos y redondos que recuerdan más a una manzana reineta que a una pera.

Tiene la ventaja de que no es atacado por la mosca de la fruta.


sábado, 16 de abril de 2011

LA JARA PRINGOSA

Qué bonita la flor de la jara del ladano.

Os dejo la descripción de la Wikipedia:
  • Cistus ladanifer L., jara pringosa. Es un arbusto de hasta 2,5 m de altura, cuyas hojas, alargadas y estrechas están abundantemente impregnadas de una sustancia pegajosa, el ládano, resina fuertemente olorosa, que les da un aspecto brillante y se adhiere fácilmente a las manos y ropa. Sus flores son muy grandes (10 cm) y con cinco pétalos blancos que, en la variedad maculatus, presentan una mancha púrpura en la base. Es la especie más frecuente en la región mediterránea occidental, donde su área coincide en líneas generales con la de la encina. Al aumentar la altura, cuando la encina es sustituida por el rebollo, la jara común es desplazada por otra muy parecida, el C. laurifolius L.
A la Tropinota Hirta también le gusta esta flor y es especialmente voraz con ella, en la segurnda foto se ve un ejemplar agarrado a los estambres amarillos.


Capsulas con semillas. Foto de enero 2016.

domingo, 10 de abril de 2011

CONTRASTES EN EL CEREZO

Como ya dije en un post anterior, se trata de dos variedades en un mismo árbol.

Se puede apreciar la variedad Bourlat, ya bastante avanzada que en pocos dias empezará la maduración y dos ramas empezando ahora la floración de la variedad Napoleón o Summit (ya no estoy seguro).

No es que sea lo más recomendable en un árbol pero me parecía interesante poder tener dos cosechas en una misma planta.













Esta variedad Bourlat, al menos mis ejemplares, se caracterizan por ser poco productivos y de frutos más bien pequeños, pero muy precoz en su maduración. Espero que podamos probar las primeras a final de abril.


















Aquí he podido "cazar" un bombus terrestris (abejorro común, posiblemente reina debido a su gran tamaño) polinizando o, mejor dicho, intentando perforar una flor aun no abierta para coger el polen y nectar de forma prematura. Seguramente habrá puesto ya los huevos en su colmena terrestre y está aportando comida para el desarrollo de las crias que serán las futuras obreras (más pequeñas).















El espino blanco (majuelo) que sembré hace unos cinco años ya está cubierto de flores, es muy bonito. Sus frutos son utilizados para la fabricación de medicamentos cardiacos. Poseen propiedades vasodilatadoras de las arterias coronarias que favorecen la circulación de la sangre, también tienen propiedades cardiotónicas que ayudan al corazón a bombear la sangre con más fuerza.

Como veis, es capaz de vivir casi en cualquier sitio. Este lo plante en una grieta de la roca sombreada y no ha tenido ningún problema en crecer.









Un detalle de las pequeñas florecillas y de sus hojas























También he podido "cazar", con la calidad de imagen que me caracteriza, este nido de chámaros ya apunto de saltar del nido. En esta ocasión hubiese pasado totalmente desapercibido a no ser por el fuerte viento de levante que lo ha dejado al descubierto y ha estado a punto de echarlo al suelo.

La selección natural ya se ha encargado de que la especie sea capaz de construir nidos resistentes a los más fuertes vientos.

sábado, 5 de marzo de 2011

LOS MADROÑOS

 Arbutus unedo. Traducido,"arbolito comer solo uno", no sea que te emborraches.

Me hacía mucha ilusión tener algún ejemplar de esta especie tan típico de la región mediterránea, según me han contado otrora se podía ver con facilidad por Sierra de Gádor, y además es símbolo de nuestra capital.  

Es un árbol de hoja perenne y de un colorido muy bonito debido a sus tallos rojizos y verde intenso de sus hojas que dá frutos redondos comestibles que tienen efectos embriagantes debido a su contenido alcohólico cuando llevan tiempo maduros. 

A pesar de que no es difícil encontrarlo, yo tardé varios años (mala suerte) y al final me los traje del vivero de Rodalquilar, tan pequeños que no tenía esperanza de que prendieran.

Este ya lleva plantado tres años y no ha crecido demasiado a pesar del riego. Son plantas de crecimiento lento y si además, como me pasó con el ejemplar de la imagen de abajo, lo corto con el hilo
desbrozador, pues peor se lo pongo (jejeje).

Yo los mimo todo lo que puedo y es una de las plantas que más interés tengo en que se hagan adultas para poder ver su colorido blanco y rojo cuando está florecido y, a la vez, tiene frutos maduros.

Son árboles que no necesitan poda y tampoco sufren ataques importantes de plagas.  

Son plantas que no toleran bien los trasplantes, por eso hay que escoger bien el lugar definitivo para que crezca y evitar tener que cambiarlo de sitio, circunstancia que sería fatal para el ejemplar.

Si os gustan los bonsais, es una planta muy bonita para cultivarla como tal, aunque a mí se me quedó grabado el consejo de un veterano amigo que me dijo : "si vas a criar un árbol, déjalo que crezca, ya que te das el trabajo que sea natural y beneficie en algo a la naturaleza". Amén. 

lunes, 28 de febrero de 2011

EL ALADIERNO

(Rhamnus alaternus)

Un estupendo ejemplar que me traje, muy pequeño, de una rambla en Cojayar, cerca de Murtas (Granada). El amigo g3 tiene la culpa, por llevarme a semejantes parajes.


Esta especie tiene poco valor productivo ya que sus frutos no son muy recomendables, pero es muy interesante para formar setos o como ornamental en jardines, ya que es de hoja perenne y tiene muy pocas necesidades hídricas.

Actualmente alcanza los cuatro metros de altura y, al ritmo que va, no me estrañaría que llegara a los seis o siete. Y eso que está sembrado encima de una piedra, prácticamente.


Ahora está florecido, tiene esas flores diminutas en forma de ramilletes que son casi inapreciables. 

Cuando cuajan las flores aparece el fruto que son unas pequeñas ballas rojas que al madurar ennegrecen, muy apreciados por los mirlos o "morenas", como los llamamos aquí. Estas son las encargadas de dispersar sus semillas que, además, parece que estratifican muy bien en su intestino por lo que aparecen cantidad de plántulas por doquier.

Sus frutos tienen un alto poder laxante, por lo que no es aconsejable comerlos sin control.
Característico de sus hojas es el borde dentado y el potente color verde que mantienen durante todo el año.

Este árbol tolera muy bien la calor, aunque prefiere lugares sombríos.

Además, por su denso follaje es ideal para el cobijo y lugar de nidificación de distintas especies de pajarillos.

viernes, 25 de febrero de 2011

ALGUNAS GRAMÍNEAS DE LA FINCA

Esta no es una gramínea, aunque haya inducido a error a un profano como yo el hecho de que tenga esas hojas largas y afiladas.

 Según me han dicho es una "no la veo bien".

 (Je je, es broma no lo tengas en cuenta, hago las fotos con lo que tengo a mano, el móvil, y dejan mucho que desear. Gracias por el apoyo logístico).

Justo antes de publicar esta entrada he visto que Esther dice que es una Gagea. Amén.
La archi conocida triguera muy venerada por las bestias y sus dueños.



La atocha (no la estación madrileña), sino la planta del esparto, otrora una de las bases de la economía almeriense.

Aún recuerdo cómo recolectábamos las judías y guisantes en espuertas de esparto y canastas de caña (no siempre han existido los cubos de plástico y los carros de recolección).

La planté para tener una muestra en la finca.
El lastón, muy apreciado antigüamente por los pastores para hacer sus camastros y por el ganado cuando, todo seco era el único alimento que quedaba. 
 La verdad, tengo dudas, me parece que puede ser otro lastón pero no estoy seguro.
La grama, el mejor césped para fincas rústicas. Aquí muy bien escarificado por las gallinas. Digo en serio lo de utilizarla como sustituto de césped ya que no es tan delicada ni necesita tantos riegos y cuidados.

















El bambú, lo plante con el ánimo de poblar una zona poco fértil y tener material para entutorar.






















La cañavera otra gramínea, la más alta que existe, junto con el bambú, sorprendente.

Muy utilizada para la construcción de setos y entutorado de diversas plantaciones como judía, tomate, parras, etc. y ahora casi en desuso.

He tenido que tratarlas con herbicida porque llevaban camino de apoderarse de toda la finca.






Cometo errores porque no soy experto, ni es mi intención hacer un tratado de botánica, pero agradezco mucho cuando se me corrije; espero que lo sigais haciendo.