Mostrando entradas con la etiqueta Construcciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Construcciones. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de enero de 2017

CASAS NIDO PARA PÁJAROS INSECTÍVOROS

Por la zona son frecuentes diversas especies de pájaros insectivoros y me interesa mucho que proliferen y sean asiduos de la finca. He pensado que lo mejor es facilitarles la estancia.

Pues viendo unos videos en youtube sobre bricolage con palets reciclados me topé con uno que explicaba cómo hacer casitas refugio para pájaros. Me picó la curiosidad y seguí buscando de tal forma que me encontré con éste modelo que me pareció el más fácil y práctico.
 
Así que manos a la obra, primero evidentemente, desmontar algún palet viejo y después replantear, medir, cortar y ensamblar.


 Con frontal basculante para facilitar su limpieza.


Decidí impermeabilizarlo con un producto de fabricación casera, muy barato y efectivo que también es un excelente pegamento. El producto se fabrica así.

Sólo apuntar que el producto es completamente transparente pero a mi me ha salido algo celeste porque la lata es de pintura de piscinas y tenía algunos restos que se han disuelto al echar el disolvente que facilita la aplicación a brocha. 


Ese es el resultado. Tal fué la emoción que he hecho 5 más.
A colocarlas en sitios tranquilos y seguros y esperar que tengan sus inquilinos.







miércoles, 2 de noviembre de 2016

EL ESTANQUE

Pues eso ....,  un estanque .... 
Elegí un lugar despejado y con una base de lastra natural del terreno.



Construí los muros de piedras, los enfosqué y los impermeabilizé con Sika. 

















 Introduje algunas piedras limpias de la zona para protección de los alevines, la fauna y sujección de algunas plantas acuáticas.






















Se llenó de agua y, tras comprobar su estanqueidad, empecé a decorar y preparar el entorno.




















 Coloqué las traviesas que servirán de soporte para el sombraje.

Los veranos son crueles en estos parajes, sobre todo para plantas acuáticas y de rivera.











 Después coloqué las plantas acuáticas (palustres, sumergidas y flotantes).

Introduje algunos peces, elemento fundamental para tener controladas las larvas de mosquito y otros insectos acuáticos, así como algunas ranas.

También me agencié una fuente solar que servirá para oxigenar el agua.
 Terminado.

Cyperus Haspan (papiro enano) y equisetum japonicum.























Ceratophyllum demersum (Cola de zorro). Sumergida y muy oxigenante .
























Hygrophila polysperma rosanervig.



















Trapa natans, ciperus alternifolius, phyllanthus fluitans y limnobium laevigatum.


Estoy esperando los que serán la estrella del estanque, unos cyperus papyrus (papiros egipcios).




















Farolillo solar para la atracción nocturna de insectos voladores, alimento de ranas y peces.





















Detalle de la fuente haciendo la función de cascada para oxigenar el agua y mantener a raya algas y bacterias.






miércoles, 12 de enero de 2011

CONSTRUIMOS UN SETO CORTAVIENTOS

Hoy voy a intentar explicar la forma de construir un seto cortavientos con cañaveras.

Es muy importante un buen anclaje al suelo, en este caso he reutilizado (procedentes del invernadero) tubos de unos 8 cms. de diámetro y 220 de altura. Están fijados con hormigón al muro de sujección y enterrados aprox. 40 cms. Cada tres tubos he colocado unos pies amigos a dos vientos para aumentar la resistencia del seto.

Sobre la línea de anclajes, en este caso tubos, aunque también son muy válidas y resistentes las medias traviesas de madera creosotadas (tener en cuenta que está prohibido su utilización en parques y jardines públicos debido al peligro que supone la creosota); como venía diciendo, sobre los anclajes se tiran tres líneas de cordadas de alambre, en este caso 4,4 mm (aquí le llamamos del 8), se amarran bien tirantes en los tubos  de los dos extremos de la línea de seto y se sujetan a su paso por cada tubo.

El alambre más bajo se coloca a unos 10 cm. del suelo (para facilitar el cosido de las cañas y un  buen agarre de las mismas sin que se escapen), el segundo a 1 metro aproximadamente y el tercero en la parte más alta de la línea de tubos.


Seguidamente, nos preparamos 3 rollos de alambre flexible (aquí le llamamos dulce), preferiblemente de 1,6 mm. ya que, además de fácil de manejar, ofrece gran resistencia.

Estos rollos de alambre deben tener forma ovalada y en 8 para poder pasarlos entre las cañas y que no se deslíen (como el de la imagen).

A partir de ahora, solo se trata de ir cosiendo pares de cañas a las cordadas de alambre horizontales utilizando los rollos de alambre comentados anteriormente (si son cañas más finas se pueden intercalar trios).

Es importante saber de dónde proceden, normalmente, los vientos más fuertes en la zona. ¿Porqué?, pues porque , como se aprecia en la imagen, hay que entrecruzar los pares de cañas entre las cordadas de manera que por el lado que suelen venir los vientos más fuertes, las cañas tengan el apoyo de la primera de abajo y la última de arriba y por el lado de los vientos más suaves, el apoyo de la cordada de enmedio. De esta forma, las cañas trasmiten la fuerza del viento, principalmente, sobre dos cordadas horizontales (más fuertes) y no sobre el fino alambre de cosido.

Evidentemente, la caña se colocará de pie, es decir con la parte más gruesa hacia abajo.

Esto por tres motivos: primero porque la parte más fuerte está en la parte inferior, al alcance de animales; segundo porque al tener mayor diámetro el clareo es más estrecho para la entrada o salida de los mismos; y tercero porque en la parte de arriba el clareo es más grande (al coincidir con la parte más fina de las cañas) y así la resistencia al viento, que suele ser más fuerte por arriba, es menor.

Importante el no hacer el seto demasiado tupido, no estamos construyendo una pared, no se trata de impedir totalmente el paso del viento (esto no lo resistiría la estructura, he visto alguno volcado por el viento). Se trata de disminuir la virulencia y el efecto del viento sobre las plantas, por ello lo idóneo es dejar un clareo igual en tamaño al ancho de los pares de cañas (como se aprecia en la foto).

Finalmente, una vez cosidas todas las cañas, se impone el dar un recorte en la parte superior para igualar la altura de todo el seto en su perímetro, para disminuir la resistencia al viento y para disminuir el molesto silvido de las cañas con el mismo.


Es mi costumbre.