Mostrando entradas con la etiqueta Fauna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fauna. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de octubre de 2018

BOMBUS TERRESTRIS Y OTROS EN FLORES DE MADROÑO


El madroño florido en otoño es un espectáculo ... pero ver la fauna que se le arrima aún más

En esta imágen el Bombus Terrestris, libando nectar y polinizando.






En esta imágen se ven dos especies más. Una de ellas es un avispón que me tiene intrigado. ¿Puede ser la asiática?.





En esta otra el abejorro azul o de la madera. Que a mi me parece negro.

Sí pican sí, lo puedo asegurar. El dolor es intenso pero breve y no se inflama la zona de la picadura (al menos a mí). No atacan si no tocas sus nidos o la madera que los alberga.





Un video ....








Otro en el que se ve el avispón .... y un bonito dedo ....



jueves, 19 de enero de 2017

LO QUE ES CAPAZ DE HACER UN ZORRO

Como había previsto, el zorro ha vuelto a merodear por la finca. Con el sistema instalado en la entrada del gallinero no ha sido capaz de acceder al mismo, con lo cual no ha habido nuevas bajas entre las gallinas. 

Pero no ha corrido la misma suerte un gallo que tenía enjaulado bajo la sombra de un algarrobo porque no me gustaba como semental y no quería que se mezclara con las gallinas. 

A la izquierda podéis observar los primeros indicios del crimen.

La jaula, con un peso de 15 kgs, ¡ojo!, es inaccesible y casi hermética pero el muy zorro se las ha ingeniado para comerse el pollo. 

Podéis ver los escarbados y movimientos de tierra que hizo en su intento de sacar el pollo de la jaula, hasta ha mordido la goma de riego por goteo.

Viendo que le era imposible sacar el pollo, supongo que ya muerto a base de testarazos, el muy astuto ha decidido arrastra la jaula unos 10 metros para colocarla en un lugar más favorable. En esta composición veréis la distancia que tuvo que arrastrarla hasta un pequeño balate que le ofrecía el hueco necesario para aprovechar la rendija entre el lateral y el fondo de la jaula y sacar a su victima, supongo que despedazada, dadas las dispersas manchas de sangre vistas.







lunes, 16 de enero de 2017

MEJORA ENTRADA ANTI ZORROS


¿Os acordais del GATO GALLINERO ?

 Pues la otra tarde observé que ha aprendido a entrar en el gallinero a pesar del sistema de balanza recientemente instalado, tal es su adicción a dormir calentito con las gallinas. El caso es que como supuse en un principio si cualquier animal aprendía que posándose próximo al centro de la balanza ésta no se levantaría, al final acabaría entrando. Pues el gato ha aprendido y entraba por un lateral.

No me importa que el gato duerma dentro del gallinero, sino todo lo contrario, pero no debo permitir que cualquier otro animal pueda hacerlo. Total que me puse manos a la obra para obligar a las gallinas y cualquier otro intruso a tener que posarse en el filo de la balanza y no hice otra cosa que tapar con malla metálica los laterales y el techo. 

 Ya no puede entrar ni siquiera el gato, pero sí cualquier otro animal que pese igual o menos que el gallo.








domingo, 8 de enero de 2017

SISTEMA ANTI ZORROS EN EL GALLINERO


Varias veces han entrado perros y otras alimañas a la finca y han causado bajas entre las gallinas que, durante el día andan picoteando por toda la finca.

Siempre confié en que el zorro, que hace la ronda de noche, jamás encontraría la ventana por donde las gallinas entran y salen del gallinero, ya que está en alto y la rejilla metálica que pone a la vista las gallinas desde el suelo confundiría al raposo que intentaría dar vueltas y vueltas buscando una entrada a ras del suelo. Pero me equivoqué, la primavera pasada cayeron 11 dentro del gallinero y ahora han sido 7.

 Ahí teneis algunas de las victimas, tres muertas y un moribundo. Tres más dispersas que no fotografié, una de ellas acompañó al asesino. 












Así que el amigo y también cuñado Paco "el Moya", siempre sagaz e ingenioso, me propuso hacer un sistema de balanza que, colocado a la entrada del gallinero, se  levantara impidiendo el acceso al gallinero de cualquier animal más pesado que una gallina.

"Ni mil palabras más, ponte en ello". 
Por la tarde ya me estaba llamando para que fuese a recoger el invento y yo, más ansioso todavía, en su taller de carpintería metálica de El Ejido me presenté de inmediato.

Varias pruebas de contrapesos tuve que hacer para calcular que el sistema funcionase bien sin impedir o dificultar la entrada de las gallinas. Como podeis imaginar, todo depende del contrapeso que se ponga pero también el lugar donde se coloque. Porque no ejerce la misma resistencia si está en el extremo que si está más cerca del eje. Ello es una ventaja porque se puede afinar mucho. En este caso la jarra de agua y la losa hacían la función de gallináceas.


Finalmente ese fué el sitio justo para colocar el contrapeso que mantuviese la puerta abierta pero que permitiera su cierre ante un peso superior al de una gallina en el extremo opuesto. 













Ahí se ve el funcionamiento.

De momento las gallinas lo han aceptado, ahora a esperar que pasa con el zorro, porque si es tan hábil como para poner las patas cerca del eje central probablemente el sistema no funcionará. 

Por último, quiero aclarar para los sensibleros que no saben lo que se siente cuando llegas a la finca y ves las gallinas destrozadas, porque ellos son muy protectores de la naturaleza y de los animales depredadores pero a ninguno se le ocurre criar gallinas o conejos, o comprar pienso, para que sirvan de alimento a los depredadores. Bueno, como decía, que quiero aclarar que se trata de un zorro porque tengo varias cámaras de grabación de video distribuidas que dejan registradas las imágenes. 

Si consigo hacer el archivo compatible con blogger, las colgaré.





















domingo, 24 de agosto de 2014

UNA SIMPÁTICA VISITA







Menudo sitio .....



Este fin de semana hemos tenido una grata sorpresa en el porche del cortijo.



Las primeras impresiones no han sido buenas, pero me he permitido la libertad de darle la vuelta para verle la cara.



 Tras el susto inicial  y roto el hielo, ha iniciado la búsqueda de cobijo.



















 
 

 Por unos instantes se ha sentido protagonista de un documental.

Las confianzas llegaron a tal punto que incluso quería olisquear el teléfono móvil, por si acaso.






Finalmente encontró un recobeco donde sentirse tranquilo. Me gusta que haya variedad de fauna en la finca, aunque prefiero que las panteras se mantengan alejadas.




Que radiante está la rastrera que me facilitó en cierta ocasión mi amiga Esther. Es ideal para jardines, incluso parece que agradeciera que la pisoteen, y sus florecillas blancas son muy atractivas para las abejas.Yo intento propagarla por los alrededores del porche y el mirador.

A ver si alguien me puede dar su nombre. ¿Será alguna variedad de cotoneaster .....?

viernes, 13 de junio de 2014

EL MEJOR CORTACESPED (con permiso de las alimañas)

Que tenía yo el capricho, por su fama de "feroces guardianes" de su terreno .....


.... y su carácter "improntado" .... (te siguen a todas partes, como si fueses su hermano o progenitor). Lo mejor, su función cortacésped ..... Os aseguro que  mantienen a ralla la grama, la juncia o el césped (si sois más curiosos) y otras hierbas. Prácticamente sólo comen hierba y algo de grano, si sois generosos con ellas.

Pues nada, a gastarse 65 € en dos hembra y un macho, con intención de que en la siguiente primavera puedan reproducirse; crecen muy rápido, .... y protegerlas, de pequeñas, contra las alimañas.


Necesitan mucha agua, pero no para nadar, sólo para mojarse la cabeza y acicalarse, hay que renovarla a diario pues tienen tendencia a llenarla de tierra y cortes de hierba. De hecho en esta imágen se aprecia la diferencia de tamaño entre una y las dos restantes. Cometí el error de ponerles una garrafa, al estilo de la que se ve en la foto, semienterrada en el suelo y llena de agua, con la intención de que tuviesen oportunidad de bañarse. Estos animales tienen tendencia a tirarse al agua cuando observan algún peligro, se conoce que algo las asustó y se metieron en el agua; como no puse ninguna piedra ni soporte en el fondo de  la garrafa, se cansaron de flotar y dos de ellas amanecieron ahogadas. Pues nada, a comprar otra pareja para no dejar sóla a la huérfana.

 

Esta es la única imágen que tengo de adultas, son muy sociables con las gallinas pero tienen exagerada fama de feroces guardianes del terreno, se limitan a algunas protestas y alardes con sus alas cuando ven un extraño, por lo general son muy tranquilas y silenciosas.
 Cuando se hicieron semiadultas decidí dejarlas libres de noche y día, presuponiendo su capacidad de defensa, y evitarme el tener que acudir dos veces a diario. Fatal error, las "alimañas" acabaron paulatinamente con ellas, muy a nuestro pesar.

Otro error, a posteriori he descubierto, con ocasión de la costumbre de encerrar los gallos en una jaula situada en la viña, para evitar sus cánticos nocturnos durante nuestras pernoctadas en el cortijo, que no se trata de alimañas silvestres sino de un par de ellas domésticas. Dos perros nanos, ¿cómo no? uno de ellos del vecino, muy aficionado a recoger todo lo que llega pero poco a vacunar, poner chips y tener en regla los cánidos con sus corrrespondientes cartillas veterinarias. Y por supuesto, nada aficionado a tener los animales encerrados en su finca.

 Una mañana me levanto bien temprano y descubro a los dos cánidos en la viña haciendo una zanja en el suelo para intentar acceder a los gallos por el suelo de la jaula. Me sirvió para descubrir el sitio por donde accedían, una escarbadura en la tierra debajo de la valla del perímetro de la finca.

¿Que le hacemos?, advertido varias veces, en los últimos años, ha sido el sujeto pero quien no tiene nada que perder no tiene nada que temer; así que le entra por una oreja y le sale por la otra. Así es esta sociedad pero luego todos reclamamos los mismos derechos .... como para dejar el destino de la misma al capricho de cualquiera.

Sólo puedo tener animales que sean capaces de encerrarse todas las tardes en el gallinero, accediendo por el ventanuco abierto al efecto, contando que a los perrillos no les dé por venir de día. Lo demás es perder el tiempo, mientras haya gente tan irrespetuosa con los demás por  los alrededores.

martes, 21 de mayo de 2013

SAPOS Y CULEBRAS

Día de chiribiri, apacible pero húmedo, día de anfibios.

 Aquí mi fiel guardian y terror de los intrusos, esta mañana me ha alertado, como de costumbre, de una presencia extraña. Raudo, he echado una ojeada hacia la puerta de entrada y, desde un punto estratégico, a toda la finca, sin encontrar nada nuevo que pudiera inquietar al chucho. De inmediato he pensado que alguna gallina pretendía usurparle su ración de pienso por lo que me he acercado hasta su radio de acción. Tal ha sido mi sorpresa al encontrar al anfibio anuro "Bufo Bufo" (sapo común) rodeado y acorralado por el cánido, pero sin estremecerse, con toda su parsimonia, ni siquiera daba un paso de inquietud. Más bien parecía un perezoso. El perro, que ladraba y daba vueltas a su alrededor, al percatarse de mi presencia, ha intentado coger el sapo con la boca y (lamentando no haber podido grabar o fotografiar la escena, por no llevar el móvil encima) me he partido de la risa al ver como escupía de asco. Se conoce que el sapo tiene toxinas irritantes en su piel.


Como el sapo no se inquietaba me ha dado tiempo de ir a buscar el móvil y hacer algunas fotos y grabar unas escenas. Después, valiéndome de un recipiente, he trasladado al sapo de lugar para que pudiera seguir con su rutina perezosa.













También he podido fotografiar esta "avemaríapurísima", según la conoce mi suegra, de metro y medio de largura que ha sido descubierta por la bobcat que ha estado rellenando el nuevo muro construido. Ha conseguido refugiarse entre los huecos de las piedras del muro, lo que dudo es si podrá salir después del relleno.
















domingo, 7 de abril de 2013

RACIMO DE ABEJAS


Esta tarde, tomando café con unos amigos en el cortijo, hemos recibido la visita de los abuelos.

El abuelo Luis tiene "unas colmenillas" en la cima del cerro porque dice que es un lugar privilegiado que domina toda la vega de Dalías y las faldas de los cerros que la rodean. También ha pronosticado que este año será un buen año de enjambres debido a la cantidad de lluvias. Y, efectivamente, ya lleva recogidos 6 en un par de semanas.

La abuela Josefina, que prefiere pasear por la finca observando las plantas más que un café o unos pasteles, de inmediato se ha percatado del enjambre. Eufórica de ilusión nos ha llamado para observarlo, pensando que se marcharían rápido. 

El abuelo ha cogido "los aperos", que siempre lleva en la furgoneta, y una cajón vacío de los que tiene distribuidos con atrayente, con algunos panales de miel y otros con láminas de cera nuevos y ha procedido a la recogida.








En una cuadro con lámina de cera nueva ha sacudido la colonia y lo ha introducido en la nueva colmena.

En unos días estará pendiente de ella y, si lo cree conveniente, introducirá algún panal con pollo de alguna de las otras colmenas, para ayudar al nuevo ejambre a consolidarse.












Podeis observar lo cerca que he podido grabar el acontecimiento ya que las abejas de un ejambre no suelen ser muy agresivas. En cambio, las de una colmena que haya sido importunada o si llevas prendas oscuras sí sulen serlo y yo recomiendo siempre que si te pica una abeja te retires enseguida y lo más posible porque las feromonas liberadas con el picotazo mandan un mensaje de socorro a las demás abejas que no dudan en acribillarte si te pueden alcanzar.



miércoles, 27 de marzo de 2013

DOS GALLOS EN UN CORRAL



Injertos de corona e ingles en cerezo para cambiar la variedad. De las estaquillas en corona van a salir dos y se va a perder la más gruesa ya que no pudo insertarse hasta el fondo del corte en bisel de la cuña.

 Injertos de cuña o hendidura simple para cambiar la variedad de cerezo.
 De los injertos de corona sobre almendro para cambiar la variedad sólo va a prosperar una estaquilla. Le estoy dejando brotes para aplicar injertos de canutillo en mayo o junio.

Los distintos cerezos empiezan ahora su floración 

 Sin embargo, el cerezo burlat ya las tiene cuajadas y esas ya son seguras.


 El guindo injertado sobre ciruelo marilan ya tiene sus primeras flores pero el tronco del adara se está quedando demasiado pequeño para el porte de un cerezo.
Flores lleva el peral, veremos cuantas peras ....


















Por si a alguien se le ocurre alguna genial idea, tengo que aclarar que la disputa de los dos animales no ha sido preparada, es totalmente expontánea y no son gallos de pelea.

Bien, resulta que en otoño construí este pequeño gallinero para destinarlo a las peretas, las mejores gallinas para sacar pollos. El amigo de un amigo mío me regaló una pareja de peretas y un perete para tal fin, de hecho ya han sacado una nidada cada una, en total nueve pollos. Hace pocos días mi amigo Diego me trajo un perete porque se le había quedado sólo al matarle los perros la pareja. Yo le advertí que posiblemente habría enfrentamiento al meterlo en el gallinero y así sucedió pero, como el gallinero estaba cerrado, enseguida pudimos agarrarlo y echarlo fuera. El perete foráneo, por lo visto, le tomó cariño al gallinero y ha estado algunos días deambulando a su alrededor, sin retirarse mucho. Hace un par de días, al retirarle los pollos a las peretas, decidí abrirles la puerta para que tomasen tierra y comiesen hierba del bancal pero cual fué mi sorpresa que, incluso en la calle, los peretes se tenían ganas y el resultado está en el video siguiente. 
Intenté que entraran en el gallinero para cerrar la puerta y poder coger alguno pero se resistían y como estaban libres me era imposible cogerlos fuera, así que decidí que la naturaleza decidiera. Mi perete es el que no tiene cola ya que venía de jaulas y, según parece, les dá por comerse los plumones. Finalmente el perete de mi amigo Diego, el que tiene cola, venció la batalla y ahora es el dueño del gallinero, el mío se conforma con merodear a su alrededor.




La calidad de las imágenes es bastante mala porque lo grabé con el móvil.



martes, 31 de julio de 2012

BENDITA HIERBA - RECOLECTANDO ORIUS


Resulta paradógico que los agricultores nos hayamos pasado toda la vida sacando hierbas de los invernaderos y ahora nos dediquemos a introducirlas. Son cosas de la agricultura moderna. ¿Quién lo iba a decir hace tan sólo unos años?.

Se trata del mastranzo (mentha suaveolens), aunque también se hace con el sauzgatillo (Vitex agnus-castus) o incluso con las atarragas (Dittrichia viscosa),en éste último caso como reservorio de nesidiocoris (nesidiocoris tenuis). 

En la finca tengo gran cantidad de mastranzos, también algunos sauzgatillos, unos nacidos espontánamente, al amparo de la humedad de los goteros de algunos árboles, y otros plantados por mí, con sus correspondientes gomas de goteo,  hace ya algunos años en previsión de que pudiesen hacer falta.

Este año, como he plantado pimientos en los invernaderos y es obligatorio combatir las plagas con técnicas de lucha integrada a base de insectos depredadores, he decidido echar mano de los orius silvestres que hay a miles en las flores de esta hierba tan olorosa. Aunque también he hecho algunas sueltas de orius comercial (Orius laevigatus), parece ser que la especie silvestre que albergan los mastranzos son los Orius albidipennis que tan sabiamente se distinguen en ese post de Homo Agrícola, aunque yo no tengo claro de qué tipo de orius se trata.


Nos hemos levantado a las 6 de la mañana y a las 6,30 ya estabamos preparados, con saco y tijera en mano, para la recolección de las flores. Es conveniente hacerlo con la fresca de la mañana porque el orius tiene escasa movilidad y no intenta huir de la flor con el movimiento. Una vez ha salido el sol tienden a escapar como si intuyeran el traslado al que van a ser sometidos he incluso a poner en práctica sus defensas (pican como pulgas, creo yo que más con el ánimo de extraer algo de sudor de la piel).  En la foto se aprecian los puntos negros (orius) en las manos aunque, como ha sido hecha a última hora de la tarea y ya picaba el sol, apenas me daban tiempo a hacerla porque la mayoría salían volando después del sacudido de la flor.
En esta tarea de recolección es muy importante tener en cuenta que sólo nos interesan los orius y no las panderolas , araña roja, pulgones u otros insectos que pudieran convertirse en plaga por lo que es conveniente cortar sólo las flores y poner especial atención, aunque no es difícil detectarlas. Especialmente interesantes son las flores viejas, ya a punto de soltar la semilla, porque van cargadas de estados nifales y huevos de orius que son los que más nos interesan en el invernadero ya que, debido a sus escasa o nula movilidad, no intentan la huida del mismo o el desplazamiento hacia bandas, como suelen hacer los adultos, quedándose en las flores cercanas, completando su desarrollo y asimilando el ecosistema como suyo propio hasta la reproducción. En las flores nuevas suelen aparecer sólo adultos que son los que tienen mayor capacidad de desplazamiento.   

A la derecha de la foto se observa un saco ya cerrado cómo algunos individuos han conseguido huir por pequeños agujeros.

En dos horas hemos recolectado seis sacos, repletos de flores con orius adultos, puestas y nifas, de los de cebada para las gallinas, entre cuatro personas. Por el conteo que he podido hacer en las flores y después de la distribución equidistante en el invernadero (14.000 m2), calculo que he introducido orius por valor de entre 500 y 1000 €. Probablemente más de 2 individuos por metro pero, teniendo en cuenta la carga de swirski y de trips que hay, no son demasiados. El orius comercial, despues de 3 semanas de la suelta, brilla por su ausencia.

Son las cosas de la agricultura moderna almeriense, para que luego digan los alemanes. 

lunes, 21 de marzo de 2011

LOS CHAMAROS RECONOCEN AL ENEMIGO


Tan sólo ha pasado una semana desde que nacieron y fijaos qué cambio!.

Ya no se mueven cuando te acercas, reconocen a sus padres y tienen por enemigo a toda silueta que no sea la de ellos.

No se aplastan más en el nido porque no caben.










Sus padres ya no pueden retirar tantos excrementos, pero la evolución natural ha dispuesto que estos no caigan al suelo para no alertar a los depredadores de la presencia del nido.

Supongo que en tres o cuatro diás, no creo que llegue a la semana, abandonarán el nido.

Ahora, cuando me acerque, tendré que hacerlo con mucho sigilo y cuidado porque a la mínima saltarán aunque no estén capacitados para el vuelo y esto sería fatal para ellos (no sobrevivirían en el suelo).






jueves, 17 de marzo de 2011

LA FAMILIA DE CHAMAROS AUMENTA


Hoy pasaba junto al mandarino y me he dicho "a ver cuantos huevos hay en el nido". Sorpresa!, lo que hay son cuatro pollos recien nacidos.

En estos primeros días, su genética los predispone a alzar la cabeza con el pico abierto apenas notan la menor vibración en el nido (suponen que ha llegado uno de sus padres con comida).

Puede parecer contraproducente, en caso de que se aproxime algún depredador, pero ahora lo que prima es la lucha por la supervivencia y por no quedar atrás en el desarrollo, cosa que sería fatal en caso de escasez de comida o pérdida de alguno de sus progenitores. Más adelante, cuando los pollos ya ven y distinguen a sus padres, tienden a aplastarse en el nido en un intento de camuflaje.



En esta imagen se puede apreciar perfectamente la bolsa de comida que tienen en el cuello. A pesar de estar atiborrados, siguen pidiendo más, es la ley de la vida y de la competencia con sus hermanos, es la carrera por desarrollar el primero y tomar ventaja, es la ley de la naturaleza que rige a todos los seres vivos.














Otra curiosidad, veo las primeras mariquitas de la temporada (Coccinella septempunctata), no tardarán en aparecer los temidos pulgones a los cuales depreda.

También, la goma de este cerezo en la intersección de la rama con el tronco principal. Ya la he limpidado y aplicado pasta de oxicloruro de cobre.












Es una tarde de viento de poniente muy fresco, en las dos siguientes imágenes vemos qué recursos utiliza para refugiarse del frío.

































domingo, 6 de marzo de 2011

MAS PLANTAS SILVESTRES Y EL PRIMER NIDO DE LA TEMPORADA

Hoy he descubierto, en un naranjo, el primer nido. Ya llevo tiempo viendo a los chamarizos en celo y esperaba encontralo en cualquier momento. En esta fincan encuentran el paraje tranquilo ideal para su reproducción.

En muchos lugares se le conoce como chamarín pero su nombre vulgar es verdecillo (Serinus serinus). Es un pajarillo pequeño y verdoso de canto muy seguido y chirriante, granívoro, de la misma familia que los canarios y, según dicen, el origen de estos (no he podido conseguir foto pero seguro que lo habeis visto un montón de veces).
 Aquí se ve más en detalle el nido con los huevos. En este caso han utilizado plumas de las gallinas para terminarlo (hasta para eso valen) y proporcionar la suavidad que necesitan los pollos al eclosionar los huevos.
 Aquí tenemos dos ejemplares de ajo silvestre (Allium sphaerocephalon), ajo de cigüeña o ajo porro, como lo conocemos por aquí, recien salidos.

En poco tiempo echarán la caña central con el redondo remate de flores y semillas.
La archiconocida hinojera (Foeniculum vulgare), tan buscada por la gente para condimentar sus guisos.
Y, por último, el preciado espárrago silvestre (Asparagus acutifolius) muy rico en tortilla.

No sé de dónde vendrá la manía de los biólogos de poner a todo nombres en latín.

Aunque está algo camuflado, si os fijais podeis ver el incipiente tallo que es el que tiene utilidad culinaria. Se debe cortar a rás del suelo sin dañar las raices.

Por cierto, ¿habeis visto alguna vez las raices de una esparraguera?, son como una maraña de pequeñas bolsas donde acumulan las reservas de agua y nutrientes (muy parecidas a los boniatos en pequeño).









Foto de chamarizo por gentileza de Aguilera. Gracias por la atención.