miércoles, 28 de septiembre de 2011

EL BICHO QUE ACABO CON LA ARAÑA ROJA

Hace casi dos meses detecté en un paragüayo y un nectarino vecino una plaga de araña roja muy avanzada.

Pero como aún tenían frutos, no estaba dispuesto a aplicar ningún tratamiento químico contra la plaga. 

Unos días después, observando detenidamente, me di cuenta de que en prácticamente cada hoja había un puntito negro móvil. Cogí el cuenta hilos y lo miré ampliado, se trataba de un escarabajo que parecía estar comiendose la araña poco a poco y sin pausa. Sorprendido y eufórico hice unas fotos sirviéndome de dicho instrumento y pregunté a los expertos del blog Homo Agrícola. Según parece puede tratarse de un Scimnus, que depreda distintas plagas.

Desde hace bastantes días no se vé ni una araña roja en ninguna hoja de los árboles. Sólo se aprecian las telarañas, lo que parecen ser restos de cadáveres y las secuelas de las picaduras.






Tampoco se ve ningún Scimnus, claro ya no queda comida. Lo que si he observado en muchas hojas son los restos de pupas de puestas de diferentes insectos.






Los árboles, aunque conservan en sus hojas el plateado característico del ataque de una plaga de araña roja, han superado el trauma perfectamente y ni siquiera han llegado a tirar hojas prematuramente.









Por otra parte, hoy hemos tenido un día de fuerte viento de levante en el cerro. Al ser una de las cotas más altas de la vega de Dalías, aquí cualquier viento flojo se manifiesta de manera severa. Esto hará que los sintomas de la llegada del otoño se acentúen más pronto en las plantas (y en nuestra insignia que va soportando los azotes del viento). Aún así he dado un riego para reducir los efectos del viento.
















martes, 20 de septiembre de 2011

DESCUBE

El sábado 17 de septiembre amaneció una mañana fresca y de altas presiones tanto en la atmósfera como en mi cabeza (tras una noche de fiesta).

Las condiciones climáticas y el estado de fermentación hacían aconsejable el descube del vino para separarlo de los fangos fermentativos y dejarlo totalmente limpio. A la vez se aprovecha para pasar las cubas del lagar a la bodega de almacenamiento y crianza (el sótano). Las operaciones vinícolas conviene hacerlas en mañanas frescas y de altas presiones porque está demostrado que las bacterias tienen menor actividad y capacidad de reproducción en estas condiciones. Lo de la luna, creciente o mengüante, son cuentos chinos, aunque si es verdad que las altas presiones atmosféricas suelen coincidir con periodos de luna llena, datos estadísticos.

Así que preparé la bomba de trasiegos y las vasijas necesarias para proceder al descube del vino.



En estas imágenes se ve lo que llamo fangos de la fermentación y que también se conoce como lías o heces. Están compuestos por materias sólidas de la uva, por tierra y azufre adheridos al racimo y, sobre todo, por levaduras muertas tras haber hecho su labor fermentativa al convertir el azúcar en alcohol.

Cuando el densímetro alcanza el nivel 993 - 994 se puede considerar la fermentación acabada con resultado de un vino seco, aunque aún pueden quedar algunos gramos de azúcar residual por litro. 

Yo tengo cubas entre los 992,5 y los 995 grados de densidad.

Esos fangos o heces de la fermentación son ricos en aminoácidos y en multitud de elementos beneficiosos para la piel e incluso para el abonado de plantas. Son utilizados en la vinoterapia para dar baños y masajes corporales.

Yo los desecho tras el trasiego y procuro dejar bien limpias las cubas lavándolas con agua y detergente para que el vino limpio no pueda ser contaminado por bacterias depositadas en estos fangos.

Aunque no está demás dejar unos dias el vino, tras la fermentación alcohólica o tumultuosa, con sus fangos para favorecer la FML (Fermentación malolática), siempre que tengamos una temperatura de 20 a 25 ºc, si no la FML no se iniciará y entonces lo mejor es limpiar el vino inmediatamente.
En la imagen se observan las cubas en la bodega tras el descube y la prueba de cromatografía maloláctica practicada al vino de las cuatro cubas, cada columna vertical corresponde a una diferente. Las cuatro cubas tienen la fermentación maloláctica a medio hacer ya que aparece una pequeña mancha en medio que corresponde al ácido málico; la mancha inferior corresponde al ácido tartárico y la superior al ácido láctico que es el que convine que tenga el vino para tener un paladar suave.

Si no terminase la FML ahora, lo haría con los calores de la siguiente primavera y verano y el vino habría completado un año de crianza en el que también se produce la decantación, clarificación y estabilización del mismo tras pasar los frios del invierno.

Tengo la corazonada de que esta cosecha puede tener resultados muy interesantes, sobre todo tras la crianza. El rosado tenue que he conseguido tendrá éxito, tras pasar por el frigorífico, en la próxima primavera.

lunes, 19 de septiembre de 2011

DIA GRANDE EN DALIAS

Tercer domingo de septiembre, así ha sido desde que me conozco. Las gentes de Dalías parece que vivimos todo el año con el sólo objetivo de que llegue el mes grande.

Después de una semana de festivales, actos religiosos y bailes de gala en el Casino, ayer domingo 18, sobre las 20.30 h. sonó el repique de campanas y se prendió fuego a la traca de salida del santo.

Los niños lo vivieron con mucha espectación desde las vistas privilegiadas de nuestra finca.  











Fiesta declarada de interés turístico andaluz, se caracteriza por la devoción al Sto. Cristo de la Luz, por la quema de pólvora y por la peregrinación multitudinaria desde todos los puntos de la comarca del poniente almeriense; peregrinación a pie, algunos peregrinos descalzos.

La procesión del santo tiene un recorrido fijo por las calles de Dalías y a su paso se van quemando las distintas tracas de fuegos artificiales que patrocinan diferentes peñas.












La más cercana a la finca y la que más admiración nos provoca es la "Peña de la Luz", instalada en el barrio de "San Cristobal" (las Tejas) ya que podemos ver perfectamente cómo salen los cohetes desde el suelo. Pero también son importantes "Los amigos de la plaza", "El Cohete", "Festivalera" y alguna más que seguro que olvido, además de las municipales y las de todos los particulares que queman sus tracas por cuenta propia.















Los niños y otros, no tan niños, fueron quemando las bengalas al paso del santo.




















Aunque esta semana corresponde a las fiestas de Celín en honor a su patrón "San Miguel", también muy interesantes y entrañables, para la mayoría de los dalienses a las doce de la noche (o a las ocho de la mañana siguiente si entran al baile del casino) del tercer domingo de septiembre comienza un nuevo año que al final nos traerá otro tercer domingo de septiembre.

viernes, 9 de septiembre de 2011

FOSFATO BIAMONICO EN MOSQUEROS - ALMENDRAS

Ha pasado más de un mes desde que llené las botellas de plástico y mosqueros de cristal con atrayente para la mosca mediterránea y para la mosca del olivo. Ya toca renovar el líquido para que las trampas sigan siendo efectivas al 100%.

Hasta que pude hacerme de un saco de fosfato biamónico (el atrayente utilizado en mosqueros de cristal desde siempre en los parrales de Dalías) yo utilizaba una disolución de agua y azúcar y pensaba que era el mejor atrayente para las trampas. Pero desde que he utilizado ese producto he cambiado totalmente de opinión ya que pienso que es mucho más efectivo ese compuesto que el azúcar.

Ayer repuse casi todas las trampas con unos 350 cc de disolución de fosfato biamónico al 5%. Es el único inconveniente que tiene ya que hay que reponerlo cuando se observa que pierde efectividad, el plazo nunca es el mismo ya que depende del calor, de la exposición a los rayos del sol y de las capturas.


Como podeis ver, la cantidad de individuos atrapada es muy alta y sin necesidad de pintar la botella de plástico con franja amarilla.



















Aquí teneis un mosquero de cristal antigüo que también es muy efectivo pero de menor capacidad de líquido atrayente. Toda la parte oscura son moscas que han caido y después de flotar algunos días se han ido al fondo y se puede observar que hay muchas recien atrapadas flotando e incluso una que pretende entrar.

La mayoría son mosca del olivo. Estos mosqueros de cristal los destiné a los olivos pero también atrapan mosca de la fruta.











Aquí tenemos una botella con franja amarilla que también tiene una gran cantidad de insectos atrapados, esta vez en una higuera que son especialmente atacadas. 

A partir de ahora hay que centrar la atención en los naranjos y poner trampas en cada árbol ya que la fruta está en condiciones de empezar a ser atacada. No obstante, mi intención es seguir reponiendo los mosqueros mientras haga buen tiempo para intentar atrapar todas las generaciones de mosca que vayan naciendo con el fin de que queden pocas larvas en el suelo para el año que viene.

Pienso que si esta práctica se generalizara el problema de la mosca de la fruta y del olivo se reduciría hasta lo anecdótico. Pero como pocos vecinos lo hacen, siempre tendremos moscas a "puntapala", por muchas que yo pueda atrapar.




Por otro lado, ha llegado la hora de la recolección de la almendra que este año ha presentado una cosecha extraordinaria en cuanto a cantidad.




















En esta imagen se puede observar cómo queda el suelo después de varear un almendro. La media va a estar entorno a los 20 kg. por árbol (no son plantas muy viejas).










martes, 6 de septiembre de 2011

PRENSADO DE LOS HOLLEJOS

El pasado fin de semana lo he dedicado al prensado de los hollejos.

La decisión de escoger el momento del prensado es siempre arbitraria y depende del vino que cada cual quiera obtener, menos color y cuerpo menos tiempo de maceración.

De este proceso no se obtiene gran cantidad ni calidad de vino; aproximadamente un 20% del total que pasa a una cuba independiente con todo el vino de prensa.

Primero saco el sombrero de hollejos y los voy vertiendo en la prensa manual, posteriormente introduzco una caja en la cuba con un colador y pongo la bomba para sacar el mosto-vino que va directamente a otra cuba inox. para acabar la fermenteación.

Suelo hacer prensados suaves porque el vino de prensa es de menor calidad que el de lágrima (vino que sale por su propio peso sin aplicar presión a la prensa), ya que las presiones fuertes hacen sacar sustancias de las porciones de raspón y de las pepitas presentes entre los hollejos; aún así lo suelo poner a parte para ver la evolución.

Así que aproximadamente el 80% del vino es de lágrima y sale por su propio peso, es el de mejor calidad.

Aunque mi prensa es de usillo y palanca manual, yo pongo dos gatos de pie de coche y la tarea se simplifica mucho porque los gatos ejercen la fuerza hacia abajo y la prensa no se mueve. Con el sistema de dar vueltas al usillo mediante barra la fuerza necesaria es mucho mayor y la prensa tiene que estar anclada al suelo para que no de vueltas. Aun así el prensado debe de ser progresivo y sin prisas, un par de vueltas a los gatos y esperar que salga el mosto, otro par de vueltas y a esperar; así sucesivamente hasta que la cosa no de más de sí.

He necesitado llenar cuatro veces la prensa para toda la vendimia y creo que voy a obtener unos 1300 lts. de vino en total; sólo 100 de los prensados, no llega al 10%.

Finalmente queda la tarea de la limpieza meticulosa de todo los artilugios y herramientas empleadas. La madera y el plástico con agua y lejía, el inox. con agua caliente y detergente neutro.

En alguno de los libros que he leído sobre vino, el autor encabezaba su escrito diciendo: "vino hace cualquiera, para hacer buen vino son necesarias tres cosas: agua, agua y agua; no para verter al vino sino para mantener la imprescindible limpieza de todo el material".

Aunque adopté su consejo desde el principio, más tarde comprendí que en la elaboración del vino deben de intervenir solamente las levaduras necesarias incorporadas en la uva y evitar que puedan actuar otra serie de microorganismos existentes en el medio.

domingo, 4 de septiembre de 2011

BAZUQUEO Y MACERACION

El bazuqueo es la tarea de hundir el sombrero de las cubas de tinto en fermentación con el objeto de que el hollejo no se seque y sufra ataques bacterianos indeseados.

También tiene como finalidad poner en contacto la piel de la baya (hollejo) con el mosto-vino, que ya va teniendo algo de alcohol según avanza la fermentación, para que éste adquiera el color deseado en un vino tinto. A éste proceso se le llama maceración y la duración de la misma es independiente del tiempo de fermentación ya que se pueden separar los hollejos y prensarlos cuando uno estime conveniente y la fermentación seguirá sólo con mosto. La tarea del bazuqueo conviene hacerla al menos dos veces al día o incluso más, cuantas más veces más intenso será el color del vino. Todo ello también depende del destino que le vayamos a dar al vino ya que no requiere la misma intensidad de maceración un vino que se vaya a consumir joven que uno que vaya a ser destinado a crianza.

Yo personalmente soy más amante de maceraciones intensas, aunque tenga que esperar más tiempo para poder degustar un vino con más sabores recónditos y de largo recuerdo. Con todo ello no suelo superar la semana aunque se de vinos que llegan incluso a los veinte días de maceración. Un vino muy macerado de joven nos dará sabores algo amargos y ásperos, no muy agradables pero con el tiempo puede ser un gran vino. Ya lo dijo Séneca, filósofo romano: " El vino tórnase bueno cuando resultaba nuevo, duro y áspero, pero se sostiene aquel vino que ya en el lagar era agradable".

La cuba que he destinado a blanco al final no será tan blanco, debido a un error mío, pero se quedará en un rosado muy leve y muy bonito tras los pertinentes trasiegos y clarificaciones.

Estos vinos sin maceración requieren de una fermentación a temperatura controlada que no supere los 25ºc, para que conserven los aromas y sabores del mosto ya que han tenido poco contacto con la piel de la uva.

La fermentación de este rosado puede durar un par de semanas, el doble que la del tinto. Pero no requiere trabajos adicionales de bazuqueo o remontado de mosto, salvo que se detecte una parada fermentativa antes de tiempo por cualquier causa, por ejemplo bajada brusca de la temperatura ambiental por debajo de los 15ºC, o concentración de azúcar excesiva en mosto. En ese caso si conviene hacer remontados violentos con aireación para reactivar la proliferación de las levaduras. Pero son casos poco probables.


En esta imagen se ve la diferencia de densidad de los dos mosto-vino. El tinto con densidad aproximándose a 0 baumé y el rosado con un 10 baumé todavía. También se puede apreciar la intensidad de color, aunque en el rosado quedará en la mitad más o menos, tras los trasiegos y estabilización.

Este fin de semana hemos prensado los hollejos y el mosto sigue fermentando pero este relato lo dejo para el siguiente post.