sábado, 25 de junio de 2011

INAUGURANDO LA TEMPORADA

El pasado domingo se inauguró la temporada de baños en la piscina.

El jueves tarde-noche se hizo honor a la tradición pagana de celebrar el solsticio de verano con el culto al agua.

Unas fotos para que se reconozcan los protagonistas.

viernes, 24 de junio de 2011

TIEMPO DE BREVAS Y CIRUELAS

Hace algunos días que empezaron a madurar y se cogieron las primeras. Los pájaros, como siempre, disfrutan de las mejores aunque siempre queda algo para los dueños.

Especialmente buenas las moradas de la segunda foto, higuera que también da higos muy buenos.

Las ciruelas Golden Japan están ahora en su punto aunque también llevo días cogiendo. Es una ciruela bastante jugosa y ácida y muy refrescante, sobre todo si las metemos en el frigorífico.

Estos dos ejemplares y un tercero, que no sale en las imágenes, están injertados sobre pide de almendro franco y han engordado la fruta apenas sin agua.



La Red Beauty, de la primera imagen, es especialmente atractiva ya que es pequeña, poco más grande que una cereza, de piel muy fina, muy sabrosa, de carne blanda y roja, muy aromática y de maduración escalonada. Muy pretendida por los comensales. (Yo la llamo ciruela-cereza)

Sin embargo, la negra de al lado, de carne anaranjada, tiene poco aguante y ya están empezando a convertirse en pasas. Muy buenas cuando están en su punto y son las más tempranas, pero estas ya casi será mejor dejarlas para pasas.

Las dos variedades están injertadas en el mismo pie de almendro y, como se riega poco, al ser más precoces unas que otras, las primeras aguantan poco tiempo con su jugo.

La clueca ha sacado sus siete pollitos, algo tarde pero más vale tarde que nunca. Ahí está en pie de guerra lista para el ataque.

miércoles, 22 de junio de 2011

PSILA, ACARO ROJO Y PIOJO DE SAN JOSE

El piojo de San José ( o cochinilla perniciosa) puede llegar a secar ramas completas e incluso toda la planta. Su tratamiento con aceites minerales, se aconsejan durante el invierno y reposo vegetativo para evitar el efecto fitotóxico en las hojas, pero ahora se hacen más evidentes los efectos de la plaga sobre los árboles.

Yo tengo ataques en un manzano y un peral y se ha concentrado en dos ramas completas que ahora no vegetan convenientemente, no han llegado a atacar el fruto porque creo que los eliminé en un tratamiento de invierno directamente a las ramas, pero si lo hicieran los frutos presentarían manchas rojas nada agradables a la vista.

Es un insecto dificil de tratar debido a que se protege debajo de caparazones, aunque su desarrollo permite que se puedan hacer tratamientos durante el periodo vegetativo con diferentes insecticidas.

El ácaro rojo de los cítricos (no confundir con araña roja), llamado así por ser una plaga específica de los cítricos también causa daños visibles a los naranjos aunque no como para secarlos o dejar de fructificar.

Este ácaro se caracteriza por ser algo más grande que la araña roja, es muy rápido cuando huye y prefiere la zona superior o haz de las hojas. Sus efectos, como se ve en la foto son las picaduras amarillas que dan un tono verde pálido a la planta y a los frutos.

Yo he conseguido eliminarlos con una aplicación de abamectina, aunque no se aconseja utilizarla mucho para no crear resistencias y para no eliminar los demás ácaros depredadores de éste. Dicen que va muy bien mojar todo el árbol ya que los ácaros no son nada amigos de la humedad.

La Psila del peral, que he conocido recientemente gracias a Cocomaura (colaborador del blog y la revista Homo Agrícola) que me alertó de su presencia en algunos de mis perales, suele pasar bastante desapercibido y puede ser confundido con otros ya que desprende en las hojas una melaza que también puede ser fuente de negrillas y otros hongos.


He podido hacer fotos, con el cuentahilos, en su fase larvaria pero tiene varias fases de desarrollo en las que cada vez va tomando tonalidades más oscuras hasta que en su fase adulta es un mosquito parecido a los pulgones alados, aunque de color amarillo. En esta fase larvaria es casi trasparente y con dos ojos rojos, muy característicos, y siempre está en medio o al lado de la gota de melaza que desprende de su picadura. Esta plaga prefiere ocupar el envés de las hojas, también la he eliminado con la misma aplicación de abamectina pero tampoco es aconsejable abusar de ella por los mismos motivos que en los naranjos. Aunque tiene enemigos naturales como el orius, la crisoperla, cohinillas, etc., las altas temperaturas del verano suelen mermar la población pero también pueden producir quemaduras donde haya melaza desprendida por la plaga.

lunes, 20 de junio de 2011

INICIO DEL ENVERO

Hemos pasado mediados de junio y la viña sigue creciendo a pesar de haber recibido sólo un pequeño riego a principios de abril, con motivo de unos fuertes vientos.



















Las vides más tempranas y avanzadas, suelen ser las de la variedad "Tempranillo",  han comenzado el envero, momento en el que la uva empieza a madurar. A partir de este momento ya no hay peligro de ataques de oidio a las bayas, aunque sí a las hojas pero es poco probable. Ahora la atención hay que centrarla en la prevención de los ataques de botritis en racimos.
















A final de la semana hemos sufrido un par de días de viento suave de poniente, que en Dalías suele entrar muy caluroso por efecto de las pequeñas sierras que hay en el litoral hasta la costa granadina.

Ese viento caliente ha provocado en algunos racimos más expuestos lo que aquí se conoce como "apedreado" o asolanado de algunas bayas. Esto se podría haber evitado efectuando un riego en los primeros momentos del viento pero no estuve lo suficientemente atento y hay que pagarlo.












Al ver los efectos producidos, decidí regar un poco para minimizarlos aunque las bayas tocadas ya no se recuperarán pero el resto del racimo aún puede ser aprovechado, si esas bayas no se convierten en foco de ataques de hongos.


















La decisión de no regar prácticamente nada en primavera la tomé con la intención de minimizar el tamaño de la baya y conseguir racimos más sueltos pero también ha sido la causa de la poca proliferación de vegetación alrededor del racimo que, en algunos casos, han quedado demasiado expuestos al sol y el viento. Si esa ola de calor hubiese tardado una semana en llegar probablemente no hubiese afectado a las uvas ya que las hubiese cogido en pleno envero y el zumo interno abundante de la baya hubiese impedido el apedreamiento.

Todas las decisiones tienen sus pros y sus contras.








viernes, 17 de junio de 2011

LA PISCINA

Llega la temporada de piscina y tras haberla vaciado y limpiado meticulosamente con agua a presión, he dicidido que este año no necesita pintura. Se pintó el año pasado con pintura especial para piscinas al clorocaucho. Es una pintura muy buena si se aplica correctamente, se debe dejar la piscina vacía unos días hasta que seque completamente, se desconcha la pintura levantada, se da un pase de salfumant diluido en agua para bajar el ph del cemento (yo lo aplico con mochila), se aclara con abundante agua y se vuelve a dejar secar. Finalmente se aplica la pintura al clorocaucho con rodillo.

Pero este año me voy a ahorrar todo ese trabajo y dinero. Tras limpiarla empecé a llenarla, con la mala fortuna de que cayó una lluvia torrencial esa misma tarde que arrastró tierra hacia la pantaneta de abastecimiento con lo que el agua que llegó a la piscina parecía un Cola Cao. Suerte que llegué a tiempo y cerré la llave. El agua sucia la utilicé para riego y vuelta a limpiar.

Comento todo eso y lo que sigue porque mucha gente piensa que tener una piscina es un lujo, pero yo pienso que es también una carga de trabajo y de costes muy importante, mayor que los beneficios.

Al vaso de la piscina de caben aproximadamente 220 m3 y tarda en llenarse exactamente 14 horas, con el contador del nuevo sistema de suministro. Con el antigüo sistema, utilizando la acequia de riego, tardaba sólo una hora.

Una vez llena, con agua nueva y limpia, he puesto la depuradora en marcha.




Hay muchos productos que podeis encontrar en los supermercados y estable- cimientos especializados para tratar el agua de la piscina. Yo pienso que la mayoría son innecesarios pero creo que hay dos o tres muy convenientes: hipoclorito sódico o cloro de choque para el agua nueva, cloro en pastillas de liberación lenta y multiacción (cloro, antialgas, floculante, etc.) para poner en los skimmers y flotadores, agua fuerte o salfumant para regular el ph del agua y, sólo en determinados casos y momentos, floculante para arrastrar la suciedad al fondo y poder recogerla con el limpiafondos.

Cuando lleno la piscina en primavera o principios del verano le echo en los skimmers, con la depuradora en marcha y el agua circulando, 5 lts. de hipoclorito sódico para el tratamiento inicial de choque. Este producto lo compro en la cooperativa de suministros agrícolas y vale unos 12€ los 25 lts. (muy barato, comparado con el cloro granulado especial para piscinas, e igual de efectivo).

Seguidamente voy aplicando el agua fuerte en los squimmers (tener mucho cuidado de no mezclar agua fuerte e hipoclorito sódico ya que el gas que desprende es letal), y midiendo el ph con el kit de piscinas hasta que dé unos valores próximos a 7. En esta piscina necesito aproximadamente unos 20 lts. de salfumant (mucho, pero es que por lo visto el ph y, sobre todo, la alcalinidad del agua son muy altos y este último factor es muy determinante a la hora de la cantidad necesaria de ácido para bajar los valores de ph.

Una vez ajustado el ph del agua, muy necesario para una buena efectividad y persistencia del cloro, pongo las pastillas de liberación lenta en los skimmers y en los cloradores flotantes (una dosis de 1 pastilla cada 10.000 lts. es suficiente).
Es importante no poner el agua a circular mientras haya bañistas en la piscina o en las horas inmediatamente anteriores. Yo lo programo para que depure de noche o por la mañana temprano. No tener esto en cuenta provoca irritación en los ojos y en la piel de los bañistas debido a que el cloro que se diluye en el agua está muy activo. Tened en cuenta que el cloro se evapora o desactiva por acción de la luz o la suciedad y cuanto más tiempo pasa entre la depuración y el baño es mejor.

Los piscineros aconsejan tener la depuradora en marcha el tiempo suficiente como para que toda el agua de la piscina pase por los filtros. Yo no puedo hacer eso porque me faltarían horas del día y el coste eléctrico sería insostenible, lo que hago es que programo una hora diaria para que haya una correcta distribución de cloro y no me va mal.

Después doy un repaso a la superficie con el quita hojas para eliminar la suciedad flotante, sobre todo, antes de los baños.

En la parte derecha de la última foto se ve un pequeño insecto acuático, la notonecta, a mi me resulta simpático porque es un depredador de otros insectos y gusanos del agua, pero a los niños no les agrada. Yo lo utilizo como referencia para una correcta cloración del agua: si en la piscina veo más de 8 o 10 es que la cloración es floja y conviene dar un tratamiento de choque o aumentar la dosis de pastillas y el tiempo de depuración; si, por el contrario, veo menos de 8 o 10 es que la cloración es correcta y si no veo ninguno empiezo a preocuparme por si me he pasado con la dosis (pero siempre queda el kit de piscinas para comprobar con el análisis del agua).

miércoles, 15 de junio de 2011

INJERTO DE ALGARROBO

Fijaos que calidad de algarrobo (pinchando en la imagen se ve mejor). Se trata de unos ejemplares que hay en los jardines del Hospital de Poniente en El Ejido, nunca había visto algarrobas tan buenas. Aunque pienso que esa calidad se debe en gran medida a la cantidad de agua y abono que reciben ya que el suelo está cubierto de césped y otras plantas, me interesan también por otro motivo y es que se trata de ejemplares con flores hermafroditas.
El algarrobo es una especie trioica ya que hay ejemplares con flores femeninas (como los dos primeros de la imágen), ejemplares con flores masculinas exclusivamente (como el tercero de la imágen) y otros con flores hermafroditas.

Los de esta imagen son ejemplares de la finca y no son malos en cuanto a calidad y cantidad de fruto, pero tengo dos ejemplares machos y con uno me sobra. No andan desencaminados los que afirman que la sombra del algarrobo es la mejor del mundo y si es macho mejor, pero lo cierto es que el olor en floración es horrible, aunque a las abejas y a las moscas parece gustarle bastante.

Por ello, he decidido coger prestadas un par de ramitas de los ejemplares del hospital y practicarle unos injertos a uno de mis ejemplares machos cuyas cinco ramas receptoras he venido seleccionando desde el año pasado para tal fin.

La fecha más apropiada para el injerto de algarrobo son los meses de mayo y junio, cuando podemos encontrar ramas tiernas, sin brotes nietos para sacar yemas y ramas en el portador con facilidad de despegue de la corteza y buena circulación de sabia.
Aunque pienso que el método más adecuado es el de escudete, que expliqué en una entrada anterior para un injerto de naranjo, he decidido practicar uno de los cinco con el método de parche que es una variedad del escudete y muy parecido ha éste en su realización. En la imágen anterior se ve claramente la diferencia entre los dos métodos.

Se trata de sacar un parche con yema y practicar un rectángulo del mismo tamaño en el patrón (como se ve en la imágen anterior), de forma que encaje completamente sin que quede hueco debajo de la yema ni en el perímetro del parche. Es una tarea más precisa y delicada que en el escudete. Posteriormente se aplica la cinta adhesiva con presión para que suelde bien.

sábado, 11 de junio de 2011

DESPAMPANADO Y DESNIETADO

LLegadas estas fechas la labor que toca el el aclareo de hojas y tallos nietos de la viña. No es una tarea que deba de entenderse como una técnica sistemática y generalizada, sino que hay que valorar bien las condiciones de las plantas para decidir llevarla a cabo o no.

También es importante hacerlo bien para no perjudicar el desarrollo de la planta ni la correcta maduración de la uva.

Por ejemplo, yo tengo algunas vides en líneo y muy sombreadas, con tela mosquitera en la parte sur y que además se riegan con frecuencia porque están junto con otros frutales. En este caso he decidido practicar un despampanado severo de todas las hojas alrededor de los racimos para favorecer la aireación, la iluminación, la penetración del azufre y dificultar los ataques de oidio u otros hongos. Aún así es conveniente no eliminar hojas por encima de los racimos ya que estas son las que fabrican la sabia elaborada y la sacarosa que los nutren. Los estudios realizados concluyen que el racimo debe de tener al menos doce a quince hojas por encima, cuanto más grandes mejor. Tampoco interesa dejar la planta con pocas hojas porque impediríamos en normal desarrollo vegetativo y  la correcta lignificación para la poda invernal. Hay estudios que han demostrado que el despampanado sistemático año tras año ha dado lugar a una merma en la producción al cabo de tres o cuatro años y a una debilitación prematura de la vid. Estas de la foto tienen un desarrollo vegetativo extraordinario por lo que he quitado pámpanos sin miedo, aunque también tienen demasiada uva.

Sin embargo, la mayor superficie de la viña la tengo en un terreno muy soleado y venteado, con riego independiente, con poco suelo y humedad, es decir con unas condiciones ambientales muy áridas que deseconsejan la eliminación de hojas porque dejaría los racimos demasiados expuestos al sol, provocando un asolanado del fruto o una maduración prematura, cuanto menos. Además, este año sólo han recibido un pequeño riego de primavera tras unos intensos vientos de levante y antes del cuajado (he decidido no regar aún para intentar conseguir un diámetro más pequeño de la baya). Por todo ello he decidido no practicar el despampanado en éstas.

Pero tambien podemos encontrarnos con condiciones intermedias que aconsejen un aclareo parcial de hojas y nietos para favorecer el ensanche de los pámpanos que queden, aumentando su superficie de exposición a la luz y elaboradora de sabia. En estos casos también se aconseja un desnietado hasta media altura para favorecer, como he dicho antes la penetración del aire, de la luz, de los tratamientos y evitar competencia con el tallo principal a la hora de formarse y lignificar.








jueves, 9 de junio de 2011

INJERTO DE YEMA VERDE EN ESCUDETE

Tenía un naranjo tocado de la raiz debido a labores inadecuadas y he decidido injertarlo de mandarino y así aumento la cosecha de éstas y propicio que el árbol pueda regenerarse y reestructurarse poco a poco.

Para ello, dejé que crecieran un par de tallos que emergieron del tronco principal. Ahora tienen el grosor adecuado para un injerto de parche en escudete. Previamente, he seleccionado una ramas de un año del mandarino que quiero propagar.

Este tipo de injerto en naranjo se puede realizar durante toda la primavera y el verano, siempre que se disponga de ramas de tamaño adecuado.

La técnica consiste en cortar, como se ve en la foto, una yema a lo largo, con aproximadamente dos o tres centímetros de longitud, y seguidamente despegar la parte leñosa dejando sólo la corteza verde.




El injerto se debe de colocar en ramas con verde que aún no hayan lignificado.

Se procede a  efectuar un corte horizontal y otro vertical (en forma de cruz) en la corteza verde de la rama. Se levanta, con cuidado, la corteza y se introduce el escudete previamente preparado.





Seguidamente se aplica la cinta adhesiva aislante procurando que el escudete quede bien pegado al cambium de la rama receptora.

Evidentemente, es obvio que se debe de dejar fuera la yema de ha de brotar. A mí me gusta dejar también el pedúnculo de la hoja para observar mejor la yema y la evolución del injerto.

En este caso he puesto dos parches para asegurar algo más el éxito, es una de las ventajas de este método, se pueden poner todos los injertos que quepan en una sóla rama.

 Finalmente he procedido a eliminar el resto de la masa vegetal del naranjo dejando sólo una pequeña rama original por si fracasaran los injertos efectuados. Como el árbol tiene un sistema radical bastante desarrollado para la vegetación que tiene que alimentar, esa pequeña rama no supondrá competencia con los injertos y si propiciará la circulación de sabia en ambas direcciones.

Al cortar la parte antigüa del naranjo he dejado una distancia prudencial al tallo injertado para evitar que la seca de cicatrización pueda afectarlo y también sirve para sujetar el tutor que a su vez servirá de sujección a los nuevos tallos.