jueves, 29 de diciembre de 2011

PRIMERAS FLORES DE ALMENDRO - ¿pero qué estoy haciendo?.

"En estas imágenes se puede apreciar que, a pesar de que acaba de entrar el invierno, este almendro parece que quiere anunciarnos la proximidad de la primavera con su incipiente floración.

Se trata de un ejemplar casi centenario de la variedad malagueña, muy temprana, que estuvo a punto de secarse y me ha costado algunos años recuperar a partir de una pequeña rama lateral que sobrevivió. 

Esta precocidad tiene sus ventajas e inconvenientes dependiendo si las heladas se presentan más tempranas o tardías ..............." ¿¿¿¿¿¿¿ ??????

¿Pero que estoy haciendo?. Esto ya me suena de antes.......... ESTOY REDUNDANDO.

Aunque el año pasado la floración de este almendro iba algo más avanzada, lo cierto es que se ha cerrado el círculo (un año completo).


No quiero repetirme, no tendría sentido, y mucho menos aburrir a nadie. De todas formas me doy por satisfecho en la intención de contar como transcurre una año en la finca con sus labores, tareas, problemas y diversiones.

Aunque haya podido parecerlo, debido a mi carácter algo pedante, en ningún momento he pretendido dar lecciones a nadie y mucho menos sentar cátedra, sólo he pretendido contar experiencias y opiniones personales.

No descarto hacer alguna entrada más si ocurriese algo excepcional, referido a la finca, pero no con la regularidad que lo he venido haciendo y, por supuesto, contestar las preguntas que se hagan.

Doy sinceramente las gracias a todos los seguidores y participantes del blog por la atención y apoyo prestado y, en particular, a aquellos que han aportado algún consejo.

Si alguno pasais cerca de la finca y quereis visitarme os recibiré con mucho gusto. Hasta siempre.

martes, 27 de diciembre de 2011

FLORACION DEL NISPERO

El níspero se encuentra en su fase terminal de floración. Las abejas han hecho bien su trabajo y ya se pueden ver todos los frutitos cuajados; demasiados.

Las abejas han desaparecido por completo, tras un par de semanas de fragor.

El año pasado hice un aclareo de frutos, por consejo de uno de los visitantes del blog, y el resultado fué muy satisfactorio. Anteriormente nunca lo hacía e incluso más de una vez me planteé sustituir este frutal por otro debido a que los pájaros no dejaban una y, como consecuencia, no le prestaba los debidos cuidados. El caso es que el año pasado no hubo ataque de pájaros, aunque sí ataque de un tipo de mildiu, pero los frutos sanos fueron de un tamaño considerable y se pudieron consumir todos. 

Este año he decidido seguir los consejos del amigo Jorge, colaborador del blog "more than a grower" y haré un aclareo postfloración y otro con el fruto bien definido, cuando el propio árbol haya abortado algunos y queden los frutos seguros.

En este primer aclareo he cortado todos los ramilletes florales, que han sido muchos, más o menos por la mitad.



En el próximo aclareo ya decidiré cuántos frutos dejo por ramillete que, probablemente sean tres o cuatro, descartando primero los dañados por las inclemencias y los que demuestren un calibre inferior.

A partir de ahora, sobre todo cuando aparezcan lluvias o humedad, habrá que centrarse en "curar" para el hongo que ataca a los frutos y hojas.

De momento el árbol está bastante sano e incluso a perdido la clorosis que manifestaba el año pasado.

De la desilusión que me provocaba esta planta he pasado a un entusiasmo que me está haciendo plantearme el plantar otro ejemplar aunque quizá de otra variedad para que no coincidan en la recolección. Y todo debido a los sabios consejos de una buena persona. Gracias.

domingo, 25 de diciembre de 2011

PODANDO CIRUELOS Y ALBARICOQUEROS

También he podado los ciruelos y albaricoqueros.

Como me gusta hacer podas intensas para disminuir el porte de los árboles, facilitar la recolección, aumentar la calidad del fruto y disminuir los trabajos de aclareo, las plantas responden con un montón de chupones que es conveniente eliminar en la poda.





En esta foto se aprecia la tendencia del árbol y que las ramas eliminadas son, en su gran mayoría, los chupones verticales.










Además de casi todos los chupones, en estos árboles de porte alto, doy una pasada por los bajos eliminando, desde el suelo, todas las ramas que no tienen alcance para la recolección del fruto. Posteriormente subo al árbol que ya tiene formada su estructura en vaso (o en taza o mejor tazón, diría yo) y elimino todas las que no tienen alcance desde arriba. De esa forma no me complico y doy prioridad a la comodidad de recolección. En la última foto se observa cómo se puede transitar por todas las ramas  con acceso a todos los puntos.

En otros casos, como este albaricoquero, la técnica viene a ser una estructura en "dos pisos" en la cual el primero se recolecta desde el suelo y el segundo desde las ramas principales del árbol, sin que quede ninguna parte fuera del alcance del recolector. El piso inferior suele tener un radio más grande que el superior confiriéndole así mayor estabilidad a la planta y facilitando la llegada de los rayos de luz todas partes. 


 

Los albaricoqueros son muy fructíferos en la zona de Dalías y casi todas las ramas nuevas dan flores y fruto pero, como las chifonas (primera y seguna imagen) dan también mucha madera, yo intento dejar los ramos mixtos y lamburdas coronadas (tercera imagen) eliminando las vegetativas. Ello provoca que al año siguiente salgan bastantes chupones.

domingo, 18 de diciembre de 2011

PODA DE MELOCOTONEROS

Los melocotoneros están terminando de tirar la hoja y es el mejor momento para podarlos ya que, al quedar algo de sabia en las ramas, la cicatrización de los cortes será mejor.

Aquí tenemos un ejemplar de unos 10 años ya formado en vaso. En este caso la poda consiste en mantener la estructura del árbol y seleccionar las ramas fructiferas, intentando no envejecerlo demasiado. A mi me gusta más dejar brindillas y ramilletes de mayo que mantienen el fruto cercano a la rama principal para que aguante mejor el peso y no tuerza demasiado las ramas. Las ramas mixtas, que son más largas y dan fruto y madera para el año siguiente, sólo las dejo en caso de necesidad por deficiencia de ramas o para reestructurar alguna parte del árbol. Para no envejecerlo trato de no alargar demasiado las ramas principales y para ello siempre corto dejando las ramas más próximas a la base pero intentando mantener el volúmen de la planta. También elimino los chupones, que  no fructufican y desestructuran el árbol además de consumir la mayor parte de la sabia del mismo.

Aunque no siempre lo consigo, intento no hacer una poda severa que suele ser el motivo de la aparición de chupones y uno de los motivos de la gomosis de este tipo de árboles. Y no siempre lo consigo porque doy preferencia a la aireación y entrada de luz en todas las partes y, sobre todo, a la accesibilidad a todas las ramas para la recolección. De manera que elimino todas aquellas que están cruzadas, superpuestas, demasiado altas o contribuyen a una masa fructífera demasiado densa.

Una poda severa tiene los inconvenientes antes dichos pero tiene la ventaja de simplificar la tarea del aclarado de fruto y éste suele ser de más calidad también porque está más iluminado.

En el caso del ejemplar de la foto a la izquierda, la poda ha sido severísima porque el árbol ya se había desmadrado llegando a tener una altura de más de 6 m. Esto lo hacía demasiado incomodo para las tareas de aclarado, embolsado y poda del mismo.

He eliminado todas las ramas principales a partir de los 3 m. dejando algunas ramas mixtas que dan fruto y madera para el año siguiente. Así he conseguido algo de combustible para la chimenea, que habrá que cubrir convenientemente con plástico para que no sea fuente de propagación del barrenillo.

Es posible que no le caiga nada bien esta poda tan radical y se vea afectado por gomosis y por ello tendré que pintar el tronco y las ramas principales con una mezcla de pintura y oxicloruro de cobre (como me aconsejó el maestro Cocomaura del blog Homo Agrícola), intentando que cicatricen bien las heridas y que no penetren bacterias que lo enfermen.

En la tarea de la poda tuve un espontáneo y dócil ayudante. Se trata de ese precioso petirrojo que estaba dedicado a localizar toda clase de pequeños insectos adheridos a las ramas o descubiertos en el suelo al caer estas.

martes, 13 de diciembre de 2011

PODA DE ALMENDROS

En unas semanas, no muchas algunos años en navidad, veremos las primeras flores de almendro, en los "malagueños" o largos. En la foto se ve cómo los botones florales de esta variedad, la más temprana, ya están muy desarrollados y a punto de estallar.

Aún tienen hojas viejas y terminarán de tirarlas ya con el fruto cuajado. Otras variedades más tardías como la "marcana",  a las que le faltan más de un mes para florecer, se despoblarán de hojas antes.












El almendro no es una planta que requiera demasiada poda ni es aconsejable para prevenir la gomosis.

En almendros adultos ya formados, yo me limito a aclarar algo el centro, disminuir densidad de ramaje pequeño eliminando ramas superpuestas y quitar ramas dañadas o secas.

En la foto se ve el mismo almendro antes y después de la poda, apenas se aprecia.

Si no son necesarios para reestructurar alguna parte del árbol, también elimino todos los chupones del año. Estos chupones son sintoma de una poda demasiado severa el año anterior o de que la planta tiene deficiencia de densidad foliar o una baja producción de frutos. Una planta con buena estructura radicular tiende a formar una densidad foliar apropiada a la cantidad de nutrientes de los que dispone y la cantidad de fruto que tiene que engordar.

Esos chupones, como el de la foto, suelen ser muy verticales y largos y no son aconsejables como ramas fructíferas ya que desestructuran la conducción de la planta.









En el caso de árboles jóvenes, donde lo que prima es la formación o conducción de la planta, lo que tenemos que tener en cuenta es dejar las ramas que vamos a necesitar para darle la forma deseada.

En la foto se ve uno de tres años en el que he optado por la forma vasal con tres brazos bajos, para facilitar la recolección y la subida al árbol, ya que es una zona dónde no pasa el tractor y no van a estorbar.  

lunes, 5 de diciembre de 2011

PODA DE HIGUERAS

En estas fechas las horas del día son escasas y el trabajo abundante pero cuando puedo escaparme un rato lo dedico a ir podando algunas plantas.

En la imágen tenemos dos higueras; la de la izquierda, una común que sólo da higos, se ha podado severamente con la finalidad de que la próxima campaña dé menor cantidad de higos y con mayor calidad. Los higos salen de las ramas nuevas del año y pon tanto una poda severa no afecta directamente a la producción pero sí indirectamente ya que  el número de yemas disminuye mucho. En este caso se han aclarado mucho las ramas del año anterior y se han despundado las restantes dejando sólo cuatro o cinco yemas por rama. También se pretende mantener una estructura en forma de parral para facilitar la recolección y ofrecer menor resistencia a los fuertes vientos.

En cambio la higuera bífera o breval, la de la derecha, echa las brevas de junio en las ramas del año anterior. Por tanto una poda severa sí afectaría inmediatamente a la producción de brevas que, aunque de campaña corta, son muy apreciadas. En este caso la poda consiste únicamente en eliminar algunas ramas secas, otras demasiado altas que dificultan la recolección, aclarar la parte central para que corra el aire y mantener la forma o conducción de la planta.

Las plagas aprovechan cualquier oportunidad para instalarse. En la imágen de al lado se ve una larva que bien pudiera se de gusano cabezudo u otra especie barrenadora de los troncos. En el caso de la higuera suelen entrar por los cortes de las podas o por ramas secas, evitando así la sabia lechosa, pudiendo llegar a taladrar todo el tronco y disminuir su capacidad de resistencia.




miércoles, 16 de noviembre de 2011

PODA DE LAS PARRAS

No me gusta podar las parras y vides mientras tienen pámpanos verdes porque contribuyen a una perfecta lignificación y a la acumulación de glucosas y nutrientes en las ramas para el año siguiente. Pero la "del barco" y la "red globe" del porche si las he podado para evitar la lenta y molesta caida de hojas de ahora hasta la "pascua" que me hubiera tenido barriendo todo el tiempo.

Como considero que tienen buenos uveros y están bien lignificados me he decidido a podarlas.
Yo, al contrario que los buenos productores, me fijo más en la conducción y conservación de la planta que en la producción del año siguiente. Por ello, me gusta llevarlas bien recortadas y con parrones cortos, aunque intento buscar un buen equilibrio que me permita degustar los frutos en la próxima cosecha, máxime cuando el espacio del porche es limitado y se llena sobradamente de sombraje.

La técnica es muy simple y consiste en seleccionar buenos uveros lo más atrás posible, para no alargar los parrones o ramas principales.
Yo no tengo reparo en cortar aquellos parrones que considero demasiado alargados y reestructurar la planta desde atrás cuando es necesario para el objetivo que persigo, aunque esto no es de muy buen agrado para algunos parraleros que prefieren no infringir tales heridas a la planta y dejar "más madera" para tener mayor producción, en detrimento de calidad de fruto y de vida de la planta. Hacer una reconducción de la misma cuando es vieja es mucho más traumático que hacerla paulatinamente, año tras año.

En cuanto a la densidad de uveros y su longitud tengo que decir más de lo mismo ya que no me gusta que sean demasiado largos (de unos 50 cms) y que estén demasiado espesos. No obstante, de primeras los dejo bien largos para después, en el momento del amarre, cortarlos a mi gusto y según el espacio disponible entre ellos. Me gusta que "corra el aire ", aunque los nuevos tallos que broten deben rellenar todos los espacios consiguiendo una sombra tupida, siempre habrá tiempo de seleccionar y aclarar en primavera-verano. También hay que tener en cuenta que los uveros que se seleccionen deben ir orientados hacia adelante (despreciando los retorcidos o hacia atrás), que salgan en sentido horizontal (despreciando los que salen hacia arriba o hacia abajo) y evitar cruces. De esa forma se consigue una distribución homogénea de los futuros tallos y racimos.

domingo, 13 de noviembre de 2011

EL PRIMER ACEITE

Mal negocio el del aceite, al menos para los pequeños productores de aceituna.

Este año algunos olivos tienen poca aceituna y esos son los primeros en madurar y cuando está madura es muy fácil que el viento la eche al suelo. Como no se debe de recoger del suelo, hay que apresurarse a recolectarla para llevarla a la almazara, si no queremos perder producción.



Como se ve en la imágen, los olivos con más carga de aceituna todavía no han completado la maduración, aunque últimamente la gente se está aficionando mucho a recogerla verde para hacer "aceite verde". Dicen que se paga más caro, aunque yo le saco cierto picor en la garganta que no me agrada demasiado.

En condiciones normales, esta aceituna tiene ya todo el aceite que puede tener completamente madura pero se supone que tiene más agua, aunque este año, tras las recientes lluvias, tienen tanta agua las verdes como las maduras. Se supone que el fruto está en condiciones óptimas para la recolección cuando al realizar un corte en su pulpa, el color oscuro llega a la mitad de la misma.

El agua que contenga la aceituna no influye en la calidad del aceite ni en la cantidad pero, si nos guiamos por parámetros matemáticos, una aceituna con más agua ofrece menos rendimiento en porcentaje. Es lógico ya que pesa más pero ese peso es el del agua. La cantidad de aceite viene más condicionada por las técnicas de cultivo y, sobre todo, por un correcto abonado cuando el fruto está creciendo.

Como he dicho antes, no se debe de recoger aceituna del suelo y, si se hace, ponerla aparte e indicarlo en la almazara. Nosotros la recogemos a mano poniendo toldos en el suelo, por el sistema de "ordeño".

Este fin de semana hemos recogido 422 kgs. entre dos adultos y dos chiquillos y, dado el gran contenido en agua que lleva, espero que nos den un rendimiento aproximado del 11 o 12% neto. Es decir que espero que la cantidad de aceite que me den en la almazara no supere los 50 lts.

Si haceis una valoración del aceite recibido y del trabajo realizado entre cuatro personas más el cuidado durante todo el año, entendereís porqué afirmo que es mal negocio. Yo los tengo más bien por el gusto de tener la finca arbolada y las recogo por lástima, pero esa lástima seguramente me cuesta el dinero, como tantas otras cosas.
La primera almazara que abre para recepción de aceituna, de las que conozco, es la "Almazara de Canjáyar", en la alpujarra almeriense. Todos los años abre el día 2 de noviembre.

Esta almazara me gusta por las buenas instalaciones que tiene y porque te puedes llevar el aceite casi de inmediato, auque yo prefiero llevármelo bien entrada la primavera cuando han envasado después de decantarlo bien en las cubas.
El aceite de esta almazara es de extrema calidad y la prueba de ello es que su marca se está extendiendo por numerosos supermercados, incluidos los de el Corte Inglés. Es un aceite de oliva virgen extra de muy buen sabor y suavidad.

Esta calidad la consiguen por las recomendaciones-exigencias que hacen a los olivicultores, entre las que destacan:

- No recoger aceituna del suelo.
- No envasar la aceituna en sacos.
- No almacenar más de cuarenta y ocho horas.
- Identificar procedencia y variedad del fruto.

Con ello sonsiguen un aceite de escasa acidez ya que la aceituna caida en el suelo, aplastada o con 48 horas recolectada, inicia un proceso de fermentación que provoca la indeseable característica al aceite.

Pero seguro que en este tema Hortelano tiene algunas cosas que corregirme y enseñarme, jejeje.

martes, 8 de noviembre de 2011

EL OTOÑO SE HACE NOTAR

El otoño avanza y sus consecuencias se aprecian por toda la finca.

Las naranjas más tempranas, las navelinas, ya tienen una maduranción muy aceptable. Son muy dulces y jugosas, ahora más aún tras las recientes lluvias. Aún no han tomado su color oscuro característico porque no han culminado su maduración, aunque nosotros llevamos comiéndolas desde hace unas semanas cuando empezaban a tomar color porque suelen estar dulces antes. Además, hay que agotarlas pronto porque tienen un fácil desprendimiento y los temidos vientos otoñales no se harán esperar y tenemos las navelate madurando también.

Como digo, las recientes lluvias han provocado el rajado y caida de algunas naranjas, normalmente eso ocurre cuando una planta sufre periodos de estrés hídrico durante el engorde del fruto y, al llover, la máxima disponibilidad de agua en el suelo hace que la planta inyecte más líquido en la fruta del que admite su crecimiento.

Por otra parte, el níspero ya tiene formados todos los ramilletes florales y cualquier dia de estos se empezarán a ver las abejas pululando por todo el árbol, en cuando detecten las primeras flores abiertas.

Aún quedan restos del hongo tipo mildiu que detecté el año pasado en las hojas y fruto. Un visitante del blog, entendido en este tipo de frutales por ser técnico y por su procedencia de la Costa Tropical granadina, me aclaró de qué tipo de enfermedad se trataba. Así que he aplicado algunos tratamientos con mancozeb y he dado una buena poda intentando eliminar las ramas más afectadas con el fin de prevenir la enfermedad para esta campaña. No obstante, debo  no bajar la guardia y seguir aplicando algunos tratamientos fungicidas, al menos hasta el envero del fruto.

viernes, 21 de octubre de 2011

EL ANSIA ME PUEDE

Pues ya he empezado a podar, primero los cerezos que han detenido hace tiempo su desarrollo vegetativo y empiezan a tirar hojas.
A mi me gusta podar los cerezos con algo de sabia ya que cicatrizan mejor las heridas de los cortes de poda. Intento no cortar ramas gruesas porque el árbol sufre bastante. Me limito a aclarar los centros y los bajos para que entre la luz y el aire. También elimino los chupones del verano.


En esta época el cerezo ya tiene perfectamente formadas las yemas de flor. Conviene no quitar los ramilletes de mayo que son unas ramitas muy cortas y llenas de botones florales. Ahora sólo falta esperar que durante el invierno haya suficientes horas-frío para que hagan un buen cuaje.





Con este cerezo, más joven, he sido algo más cruel ya que he tenido que hacer una reconducción y eliminar dos ramas que florecían más tarde, por ser de otra variedad, y no fructificaban.

Una buena poda del cerezo es compleja y los expertos aconsejan realizarla siempre en periodo vegetativo. Para la formación del árbol, en dos veces: inicio de la brotación e inicio de la primavera, pinzando las ramas inútiles que no nos interesan; y para la fructificación en otoño.












Ya de paso, el limonero ha pillado una buena tala. Esto le servirá para despejar el interior del árbol, hacer un aclareo de fruto y propiciar el engorde de los que quedan.

Este aclareo de ramas elimina mucha protección para las plagas y deja al descubierto de la lluvia la cochinilla acanalada y el piojo rojo de california.

La poda de los cítricos no es nada delicada y yo la realizo cuando se me antoja. Principalmente hay que tener en cuenta que fructifican en ramas jóvenes y conviene ir eliminando chupones verticales y ramaje viejo. Por lo demás, sólo tener en cuenta la forma que deseamos y la facilidad de acceso al árbol.  

martes, 18 de octubre de 2011

SHARONI, CAQUIS, GRANADAS Y NUECES

El sharoni es más aplanchetado y se come duro. El caqui es más redondo y se come blando, se puede coger verde y juntar, en recipiente cerrado, con manzanas para provocar su maduración.











Dos en uno.


















Granadas de hueso pequeño.
















 Cada vez que hace algo de viento hay un puñado para recoger del suelo.












miércoles, 12 de octubre de 2011

ALGUNOS SUBTROPICALES

Es la época de maduración de los frutos subtropicales.

En la finca tenemos poca representación de este tipo de frutos debido al clima riguroso en cuanto a calor, frio y vientos. Tan sólo un guayabo y dos chirimoyos, estratégicamente situados evitando en lo posible esas inclemencias.

A pesar de que tienen ya algunos años, no son muy fructíferos debido a las extremas condiciones climáticas tanto del verano como del invierno en la zona, demasiado acentuadas para este tipo de plantas.
El guayabo, que es más resistente a la calor y escasez de agua, calculo que ha dado unos cuatro o cinco kilos de fruto aunque mas bien pequeños.

El fruto que, en este caso, es de carne rosada es característico por su fuerte aroma cuando está maduro. Me recuerda al olor de un melón galia pasado de maduro. Es muy rico en fibra y vitamina C. Su sabor quizá no tenga un atractivo especial pero puede ser muy bueno para hacer batidos de fruta o mermeladas.

También tenemos dos chirimoyos, uno con sólo dos frutos y otro con cuatro o cinco. La escasez se debe principalmente a que durante el periodo de floración, que coincide con el inicio del verano, en la zona la humedad ambiental es muy baja y esto repercute en el cuajado de los frutos. Yo intento mitigarla regando la parte aérea de los árboles cada vez que puedo, pero lo ideal sería colocar algún temporizador con unos aspersores humidificando el ambiente durante todo el día. Algún año de estos probaré. También influye negativamente las altas temperaturas del verano que siempre están por encima de los 30ºC, umbral crítico para el desarrollo de la planta y del fruto.

sábado, 8 de octubre de 2011

CURANDO ACEITUNAS

Los olivos menos cargados de aceituna empiezan a madurarla y además es la más grande. Están en el momento justo para curar algunas y tener reserva para todo el año.

Yo lo hago de dos maneras diferentes: unas partidas y aliñadas con tomillo, ajo, laurel y sal; y otras solo curadas en salmuera y sin partir. Estas últimas pueden estar en avanzado estado de maduración o verdes pero las primeras conviene que no hayan iniciado la maduración, o sea totalmente verdes.

Para las partidas he seleccionado un pequeño olivo con poca cantidad y muy grandes de la variedad Hojiblanca; para las enteras he cogido otro de la variedad picual o marteña.

Aquel día que mi buen amigo Berenguer y su novia Sonia (dueños de la mejor tienda de animales de El Ejido: "Mascotas Chow Chow") llegaron al cortijo con este artilugio y me digeron que si adivinaba para que servía me lo podía quedar, no imaginaba lo útil que me iba a ser pero cogí un berrinche de campeonato porque tuvieron que decirmelo ellos.

Tiene una palanca-mazo para estrujar las aceitunas y al retirarla hacia atrás estas caen al cubo. Te sientas sobre la tabla y palanca "palante", palanca "patrás".  También tiene un orificio con cuatro cuchillas para rajarlas, si preferimos este método. Pero cualquiera de las dos tareas se hace muy rápido, la maza puede estrujar hasta cuatro o cinco a la vez.



Al final pondré dos cubos, de unos diez kilos, en salmuera y, tras unos meses en los que cambiaré el agua tres o cuatro veces, le echaré un poco de tomillo y unos ajos enteros para, al poco tiempo, estar de comer.

Otro cubo de igual peso, las he machacado y estas habrá que cambiarles el agua todos los dias durante un par de semanas para limpiarles el amargor. Después se aliñarán con tomillo, ajos machacados, laurel y algún limón. Pero el aliño sólo se va preparando paulatinamente por partes que se vayan a ir consumiendo, no al total.

lunes, 3 de octubre de 2011

PULGON EUROPEO DEL NOGAL

 
Las nueces han detenido ya su crecimiento y la cáscara externa o mesocarpio ya está empezando a abrir para mostrar la nuez interior.

Recientemente he observado un ejemplar con las hojas brillantes y con una negrilla incipiente, precisamente el ejemplar más débil que, además, creo que está afectado de una enfermedad fúngica de raiz ya que ha dejado de desarrollarse e incluso se secan algunas ramas, aunque sigue dando fruto.















Tras examinarlo detenidamente observé que estaba cuajado de estos pequeños insectos en el envés de las hojas. En un principio creí que eran larvas de mosquito verde pero más tarde, extrañado al no ver adultos del mosquito y ver su escasa movilidad, tras comparar detenidamente,  llegué a la conclusión de que debía de tratarse de otra especie fitofaga. Además encontré algunos ejemplares parasitados (momias) lo cual me hizo considerar si se trataría de algún tipo de pulgón desconocido por mi.

Tras recabar información en la red y contrastarla he llegado a la conclusión de que se trata del pulgón europeo del nogal o Chromaphis juglandicola.

En esta última imagen, descargada de la red, se observa a un parásito depositando sus larvas en el pulgón del nogal, un Trioxys pallidus el más habitual parasitando este tipo de pulgón. Aunque no se si el parásito de los mios es el mismo o se trata de otro aphidius.

Aunque es fácil eliminar el pulgón con un poco de imidacloprid, he decidido dejar que actúen los parasitos y ver la evolución, además las nueces están a punto para  ir recolectando paulatinamente y no es cuestión de dar una aplicación química justo ahora.

sábado, 1 de octubre de 2011

AZUFAIFO O JINJOLERO

Desde hace unos días estan madurando las azafaifas, típico fruto de otoño.

Tengo sólo un par de ellos porque son como una mala hierba debido a la gran cantidad de sierpes o brotes de cepa que echan por las raices.

No son plantas nada exigentes en cuanto a suelo o abonado e incluso en cuanto a riego. Se dan perfectamente en climas áridos y no necesitan cuidados especiales, sólo algo de poda y vigilar la mosca mediterránea. Tienen tendencia a echar largas ramas verticales que dificultan la recolección de los frutos; esto se puede corregir cortándolas o bajándolas con alguna cuerda y poniéndolos en posición horizontal a cierta altura del suelo, de tal manera que se consiga una forma semejante a la del parral.

Los dos que tengo son de una variedad de fruto grande y jugoso, como si se tratara de pequeñas manzanitas.

Dulces y algo ácidos, son frutos muy apetecibles incluso para la mosca de la fruta que se ceba en ellos cuando ya sólo quedan algunos higos, algunos chirimoyos y las naranjas.

En esta imagen se observa la larva que te puede dar una sorpresa cuando estas comiendo las azafaifas. También la pupa que se forma fuera del fruto para emerger un nuevo adulto dispuesto a seguir picando.

Lo ideal es recoger todos los frutos picados y enterrarlos  a suficiente profundidad como para que no puedan emerger los adultos.

Pero eso no siempre se hace bien por falta de tiempo o por pereza al ser los frutos tan pequeños y el árbol tan espinado.

Yo coloco botellas trampa y caen infinidad de adultos pero siempre queda alguno para seguir con su labor reproductiva.


miércoles, 28 de septiembre de 2011

EL BICHO QUE ACABO CON LA ARAÑA ROJA

Hace casi dos meses detecté en un paragüayo y un nectarino vecino una plaga de araña roja muy avanzada.

Pero como aún tenían frutos, no estaba dispuesto a aplicar ningún tratamiento químico contra la plaga. 

Unos días después, observando detenidamente, me di cuenta de que en prácticamente cada hoja había un puntito negro móvil. Cogí el cuenta hilos y lo miré ampliado, se trataba de un escarabajo que parecía estar comiendose la araña poco a poco y sin pausa. Sorprendido y eufórico hice unas fotos sirviéndome de dicho instrumento y pregunté a los expertos del blog Homo Agrícola. Según parece puede tratarse de un Scimnus, que depreda distintas plagas.

Desde hace bastantes días no se vé ni una araña roja en ninguna hoja de los árboles. Sólo se aprecian las telarañas, lo que parecen ser restos de cadáveres y las secuelas de las picaduras.






Tampoco se ve ningún Scimnus, claro ya no queda comida. Lo que si he observado en muchas hojas son los restos de pupas de puestas de diferentes insectos.






Los árboles, aunque conservan en sus hojas el plateado característico del ataque de una plaga de araña roja, han superado el trauma perfectamente y ni siquiera han llegado a tirar hojas prematuramente.









Por otra parte, hoy hemos tenido un día de fuerte viento de levante en el cerro. Al ser una de las cotas más altas de la vega de Dalías, aquí cualquier viento flojo se manifiesta de manera severa. Esto hará que los sintomas de la llegada del otoño se acentúen más pronto en las plantas (y en nuestra insignia que va soportando los azotes del viento). Aún así he dado un riego para reducir los efectos del viento.