lunes, 28 de febrero de 2011

EL ALADIERNO

(Rhamnus alaternus)

Un estupendo ejemplar que me traje, muy pequeño, de una rambla en Cojayar, cerca de Murtas (Granada). El amigo g3 tiene la culpa, por llevarme a semejantes parajes.


Esta especie tiene poco valor productivo ya que sus frutos no son muy recomendables, pero es muy interesante para formar setos o como ornamental en jardines, ya que es de hoja perenne y tiene muy pocas necesidades hídricas.

Actualmente alcanza los cuatro metros de altura y, al ritmo que va, no me estrañaría que llegara a los seis o siete. Y eso que está sembrado encima de una piedra, prácticamente.


Ahora está florecido, tiene esas flores diminutas en forma de ramilletes que son casi inapreciables. 

Cuando cuajan las flores aparece el fruto que son unas pequeñas ballas rojas que al madurar ennegrecen, muy apreciados por los mirlos o "morenas", como los llamamos aquí. Estas son las encargadas de dispersar sus semillas que, además, parece que estratifican muy bien en su intestino por lo que aparecen cantidad de plántulas por doquier.

Sus frutos tienen un alto poder laxante, por lo que no es aconsejable comerlos sin control.
Característico de sus hojas es el borde dentado y el potente color verde que mantienen durante todo el año.

Este árbol tolera muy bien la calor, aunque prefiere lugares sombríos.

Además, por su denso follaje es ideal para el cobijo y lugar de nidificación de distintas especies de pajarillos.

sábado, 26 de febrero de 2011

RECONDUCCION VARIETAL DE UNA CEPA POR INJERTO

Se trata de una cepa de la variedad garnacha que, no se porqué motivo, es improductiva; es decir, brota y florece como todas pero no cuaja nada, este fenómeno se conoce como "corrimiento del racimo".       

La variedad garnacha es muy dada a este fenómeno pero las demás cepas están cuajando bien, por lo tanto no se trata de un problema cultural sino más bien alguno relacionado con el injerto efectuado antes de comprarlas (imagino que se hizo sobre Richter 110).

En definitiva, he decidido volver a injertarla sobre sarmientos de garnacha con variedad tempranillo. A ver que pasa. Hace años lo he hecho  sobre el tronco más fino de la riparia, es decir eliminando toda la parte varietal y salió bien, pero ahora no me atrevo porque el tronco de riparia es ya muy grande.                                                 




Como podeis ver, he dejado dos sarmientos que salían en sentido horizontal para injertarlos y que los nuevos brotes se dirijan hacia el alambre sostén.

He preparado dos púas del mismo diámetro que los sarmientos de la cepa y he efectuado los biseles o cuñas con cortes lo más limpios y simétricos posible.

Si os fijais bien vereis que un sarmiento no es totalmente redondo sino que es más bien ovalado. Digo esto porque conviene efectuar el bisel por la parte más ancha, de esta forma tendremos mayor superficie de cambium en contacto y mayor circulación de sabia.
Las cuñas tienen dos yemas, si viera que tardan demasiado en brotar o incluso intuyera que pudiera fracasar el injerto, cortaría la púa dejando sólo la primera yema para disminuir la parte receptora de sabia y su evapotranspiración. 

Pongo la cinta adhesiva presionando todo lo posible para evitar burbujas de aire y, sobre todo, para evitar la evaporación o salida de sabia. Con ello se consigue una cámara hermética que hace la función de vaso conductor de la sabia y facilita la multiplicación de las células del cambium que sueldan el injerto.
Un detalle del bisel de la cuña varietal. El cambium es la parte verde. 
 Finalmente aseguro las cuñas al alambre para que, una vez brotadas, la acción del viento no desencaje el injerto (en este caso con cinta porque no tenía a mano rafia).

Importante eliminar toda la madera sobrante del patrón y las yemas que pudiera tener, para evitar la competencia con las yemas del injerto.

Lógicamente hay que hacer un seguimiento del injerto para ver como evoluciona y eliminar los brotes que puedan competir con él.
También he injertado algunas richter 110 que ya estaban en condiciones. En este caso he utilizado la variedad Merlot ya que me interesa porque es algo más tardía y de racimo más suelto.

viernes, 25 de febrero de 2011

ALGUNAS GRAMÍNEAS DE LA FINCA

Esta no es una gramínea, aunque haya inducido a error a un profano como yo el hecho de que tenga esas hojas largas y afiladas.

 Según me han dicho es una "no la veo bien".

 (Je je, es broma no lo tengas en cuenta, hago las fotos con lo que tengo a mano, el móvil, y dejan mucho que desear. Gracias por el apoyo logístico).

Justo antes de publicar esta entrada he visto que Esther dice que es una Gagea. Amén.
La archi conocida triguera muy venerada por las bestias y sus dueños.



La atocha (no la estación madrileña), sino la planta del esparto, otrora una de las bases de la economía almeriense.

Aún recuerdo cómo recolectábamos las judías y guisantes en espuertas de esparto y canastas de caña (no siempre han existido los cubos de plástico y los carros de recolección).

La planté para tener una muestra en la finca.
El lastón, muy apreciado antigüamente por los pastores para hacer sus camastros y por el ganado cuando, todo seco era el único alimento que quedaba. 
 La verdad, tengo dudas, me parece que puede ser otro lastón pero no estoy seguro.
La grama, el mejor césped para fincas rústicas. Aquí muy bien escarificado por las gallinas. Digo en serio lo de utilizarla como sustituto de césped ya que no es tan delicada ni necesita tantos riegos y cuidados.

















El bambú, lo plante con el ánimo de poblar una zona poco fértil y tener material para entutorar.






















La cañavera otra gramínea, la más alta que existe, junto con el bambú, sorprendente.

Muy utilizada para la construcción de setos y entutorado de diversas plantaciones como judía, tomate, parras, etc. y ahora casi en desuso.

He tenido que tratarlas con herbicida porque llevaban camino de apoderarse de toda la finca.






Cometo errores porque no soy experto, ni es mi intención hacer un tratado de botánica, pero agradezco mucho cuando se me corrije; espero que lo sigais haciendo.

jueves, 24 de febrero de 2011

ALGUNOS EJEMPLARES DE FLORA SILVESTRE

 Primero tengo que advertir que no conozco el nombre de ninguna de ellas pero me gusta tener variedad y por eso hago este post. Son plantas autóctonas (yo no las he sembrado) y están todas en la parte más silvestre de la finca, donde menos intervengo.
 
Estas creo que son orquídeas, la primera al amparo de un manrrubio.



 Aquí tenemos dos que llevo toda la vida viendo. La segunda con flores y semillas que son pequeñas bolitas con espinas que se pegan a cualquier cosa que las roce (seguro que os habeis quitado muchas de los calcetines).

 
Arriba tenemos dos imagenes de una misma especie, capullos cerrados y flores abiertas. ¿Es posible que sea un Helianthemum o jarilla?


 
 Esas diminutas amarillas parecen pertenecer a alguna gramínea. La que se ve al fondo de la segunda imagen es una chumbera, seguro, pero la que hay en primer plano no se.
 
Ampliando la imagen se ven más detalladas. En la segunda imagen se ven dos tipos diferentes, unas bajas, pequeñas y blancas y otras altas, violáceas.

martes, 22 de febrero de 2011

ALBARICOQUERO DE MAYO

Como veis, ya está floreciendo, bonito ¿verdad?, pues todavía le falta. Lástima que no se pueda trasmitir el olor de sus flores a través de "la red".

También tuve un ejemplar más tardío, de recolección en julio, pero decidí no proporcionar reservorios a la ceratitis capitata (mosca mediterránea) así que lo quité. En cambio éste, de recolección en mayo, se aprovecha por completo antes de que aparezca el feroz "ovipositor".

Lástima que su campaña de recolección apenas dure dos semanas, pero por algo inventaron las mermeladas.

El albaricoquero es un árbol que apenas necesita riego, sobre todo con ese tamaño, lo que dice mucho de sus sistema radicular.
Normalmente son autopolinizantes, como éste que además es muy productivo, casi de más diría yo, por lo que se hace necesario un aclareo, si queremos frutos de un tamaño mayor.



Aquí tenemos una mariposa de la reina (Vanessa Atalanta) libando el néctar de sus flores. Es curioso que sus hijos, unas orugas pequeñas y negras, se alimentan sólo de hojas de ortiga.












En este detalle se puede observar la pequeña abeja en el fragor de su tarea, sin duda, la mejor polinizadora. Si tenéis un momento delante de uno de estos árboles floridos fijaos como no queda absolutamente ninguna flor sin visitar por estos insectos y, de paso, oled sus flores.

domingo, 20 de febrero de 2011

EL OLIVO SE MUEVE

 Como se puede apreciar en la imagen, el olivo empieza su andadura hacia la floración, lo demuestran los pequeños brotes que salen de la base de las hojas.



Es el momento adecuado para darles una aplicación de cobre junto con algún insecticida (no hago referencia a los aminoácidos porque con el precio que tiene este año la aceituna ... ).



Os aconsejo que no retraseis este tratamiento pues una vez iniciada la floración puede ser contraproducente.



Una aplicación de cobre en este momento es muy beneficiosa como preventivo para ciertas enfermedades fúngicas como el repilo. Si además es complejado y lleva algún componente de fósforo, mucho mejor ya que regula las posibles carencias y favorece la formación de ramilletes florales (fosfonato de cobre).


Existen ciertos insectos masticadores que atacan, sobre todo, los brotes tiernos del olivo por ello la conveniencia de mezclar con el cobre algún insecticida como el dimetoato (Dafene o R40). El olivo, a diferencia de otras plantas, admite las mezclas de cobre con otros productos (pero leer siempre la etiqueta).

Uno de ellos es la polilla verde del olivo o polilla menor o glifodes, un pequeño gusanito verde que como brotes tiernos y hace galerías en los tallos jóvenes.

Otro es el barrenillo que también se alimenta de los brotes tiernos, aunque las puestas las hace en madera vieja y de podas.

Estas últimas lluvias, creo que van a favorecer una buena floración, pero tampoco está de más aplicar ahora algo de fósforo y sulfato amónico en riego (mejor dicho es muy aconsejable).

jueves, 17 de febrero de 2011

¡ A VER QUIEN SE ATREVE !

 Hoy me he llevado una grata sorpresa, haciendo las fotos de estas plantas para hacer este post, he descubierto que junto a una de ellas a crecido otra, que tiene ya ramas bastante grandes pero es de hoja caduca, que por lo visto traía el cepellón de una de éstas. Cuando brote colgaré alguna foto, creo que va a ser interesante.

Bueno, a lo que vamos, hace un par de años (y pico ...), me pasé por el vivero de Rodalquilar (Almería), en pleno Parque Natural de Cabo de Gata (siguiendo el consejo de una prestigiosa doctora en botánica, profesora de la Universidad de Almería y autora de innumerables estudios sobre la flora de Sierra de Gádor, Esther Giménez, compañera de andanzas por dicha sierra del muy ilustre biólogo botánico D. Antonio Aguilera, colaborador en algunos de sus trabajos y ahora dedicado al asesoramiento en el sector agrícola,  un saludo a ambos).


Como decía, me pasé por el vivero buscando algún ejemplar de madroño, y lo encontré (hay un post previsto para él) y también me traje unos cepellones con diferentes plántulas (regalaban 4 por visitante), pero no consigo recordar sus nombres.

A ver si alguien se atreve a identificarlas.

Esta primera tiene pinta de arbusto y no sé, se me antoja que pudiera ser una laureácea (seguramente otra burrada mía).
Esta otra, parece de porte más bajo, herbácea, en sus cogollos presenta una especie de aceite pegajoso y cuando florece es espectacular porque tiene unas flores grandes, de pétalos anchos, redondas y blancas, muy bonitas (ya colgaré alguna foto). Tiene las hojas muy parecidas a las del olivo, aunque mucho más largas. 
Bueno, si quereis aplacar en algo mi ignorancia, os estaré muy agradecido.






















miércoles, 16 de febrero de 2011

QUERCUS SUBER


Aquí teneis el bonito ejemplar de alcornoque que me traje de Ronda hace ya nueve años y medio (junto con el pinsapo, no hay diferencia de tamaño, ná ni ná).Es muy parecido a la encina que tenemos por aquí, pero sus hojas son algo más alargadas y menos espinosas.

Es el árbol del que se obtiene el corcho y las preciadas bellotas para alimento del cerdo ibérico en las dehesas.

Otra diferencia importante con la encina es, lógicamente, su corteza. La del alcornoque es rugosa y engorda cada año según las precipitaciones y desarrollo del árbol. Cada 10 o 12 años, en lugares de mayor pluviometría, se puede recolectar su corteza cuando haya alcanzado un mínimo de 3 cm., mínimo necesario para el moldeo de los corchos que después utilizaremos en el embotellado del vino. Según el grosor de la corteza y la calidad de la misma, se fabrican los corchos y se clasifican por categorias.
El corcho es quizá el elemento más importante en el embotellado del vino y la evolución de éste depende mucho de la calidad de aquel.

Evidentemente, yo no he sembrado este ejemplar con ese fín, solamente por el gusto de tenerlo y ver su desarrollo.

Es una planta que, a diferencia de otros robles, si tiene disponibilidad de agua, crece bastante rápido y es un espectáculo ver como se desarrolla su corteza. En la foto se ve un detalle de la misma.

Como veís, aunque tiene más de nueve años, no espero que tenga el grosor adecuado para quitarla por lo menos hasta pasados otros treinta años más (probablemente yo no lo vea). Con esa edad es cuando se hace la primera "saca de corcho". Se suele hacer en pleno verano, normalmente julio, porque es cuando el árbol sufre menos en la "pela".

Caprichos de la naturaleza.

lunes, 14 de febrero de 2011

MARCONA

 Por fin han florecido, mes y medio después que el primer malagueño, curioso ¿no?. Y hay variedades que florecen aún más tarde. El almendro es quizá el frutal con una floración más prolongada.

Es la variedad de almendro " marcona", que son la mayoría de los que tengo. Una almendra muy valorada, quizá la que más, por sus cualidades organolépticas y por su rendimiento en pepita.

Esta es una variedad que no es autofértil, pasa con la mayoría de las variedades tradicionales, aunque los valencianos han conseguido distintas variedades autofértiles más modernas. Por ello es interesante tener almendros de otra variedad para el intercambio de polen, y si hay abejas mejor.

La marcona es muy productiva pero, si falla la fecundación, las almendras se quedan muy pequeñas y caen al suelo antes de engordar. Mucha gente piensa (a mí me ha pasado) que los almendros se quedan vacíos 
por falta de algún nutriente, falta de agua o por problemas radiculares, pero lo normal es que sea por falta de fecundación con polen de variedades intercompatibles.

Yo tengo además dos ejemplares de otra variedad cuyo nombre desconozco pero lo que me interesa es que la floración coincide con la marcona de forma que la fecundación suele ser buena con la ayuda de la multitud de abejas que acuden.

En la segunda foto vemos un ejemplar de malagueño, aunque más tardío que el primero ya con los brotes muy avanzados y muy pocas flores, pero queda alguna flor que puede ser útil en la fecundación.

Creo que he dejado claro que no es lo mismo polinización que fecundación, para esto último es necesario polen de variedades intercompatibles.

Tener un almendro que florece en navidad es algo muy bonito, pero almendras pocas, claro es el primero.

Una curiosidad: ¿Sabíais que las almendras amargas son venenosas y que la dosis letal para el hombre es de cien unidades?. Veo difícil comerse más de una.

sábado, 12 de febrero de 2011

EL KIWI (y unas fotos de cómo amarro los calabacinos)

Actinidia chinensis. En este tema, seguro que el amigo Ant.Morales tiene mucho que enseñarme.

Varias veces he plantado kiwis y nunca, hasta ahora, tuve éxito con ellos. No crecían y si lo hacían, en el verano se secaban. Un desastre, hasta que atiné a colocarle unas telas de sombreo que amortigüaran algo los calores veraniegos.

Ahora no se ven muy mal del todo, pero creo que aún son pequeños para fructificar. Tengo cuatro hembras y un macho polinizador. Quizá demasiado juntos, pero es que el sitio que les busqué no da para más y, ya se sabe, el ansia....

 Ayer decidí podarlos y, como no tengo ni idea, me tragué algunos videos de Youtube hechos en Galicia (estos si que saben).

Aún así, creo que no tengo material suficiente, pues en los vídeos se insiste mucho en que las ramas con diámetro inferior al dedo meñíque de la mano no fructifican y hay que eliminarlas. La técnica se parece bastante a la del parral de uva de mesa, pero dejando las ramas fructiferas casi en toda su longitud, tan sólo hay que cortar un poco la punta

Como veís, el kiwi necesita de un tutor hasta llegar arriba. En mi caso se han enrredado en la caña a modo de planta de judía.
De momento, he adoptado el método de palmera, en la conducción, pero no descarto pasar al método parral cuando los kiwis tengan más ramas donde escoger.

Con el método de palma, los frutos no quedan colgando del techo sino de la pared lateral que forman las ramas (a modo de viña).

Según dicen, son plantas muy sensibles al encharcamiento, yo ahí creo que no tengo problema pues la tierra la tengo envuelta con arcilla expandida y es realmente dificil ver agua acumulada en ella.

Otra cosa es la profundidad del suelo, que en este cerro mío es muy poca.

Es una planta exigente en los tres nutrientes esenciales NPK, pero especialmente en nitrógeno en la etapa de formación de la planta (los dos primeros años cuando está creciendo). Cuando entra en fructificación hay que ir añadiendo P y K progresivamente y aumentando según su edad.

A petición del compañero Unmardeplástico dejo estas fotos que espero aclaren como lo hago yo.


Ventajas: 1. Mayor rapidez de lía al ser más corto el hilo que tiene que pasar por la mata.

2. Para personas no muy altas, eliminas el atado al emparrillado cada vez que lías y el nudo está a una altura muy accesible.

3. Al principio adelantas trabajo porque mientras la planta está pequeña puedes dejar colgados los hilos de arriba.

4. Los hilos de arriba se dejan colgados para varias cosechas (ahorro considerable de rafia).

Inconvenientes: Al principio, un poco más de trabajo porque hay que cortar dos hilos y colgar uno arriba y amarrar otro a la mata.

Teneis que tener en cuenta que el hilo colgado del emparrillado no necesita tener sobrante. Sin embargo el hilo amarrado de la mata sí necesita sobrante para tener con qué liar la mata. (Lo siento, creo que os he liado, lo que quería decir es que el hilo de arriba no necesita sobrante en el emparrillado, una moña pequeña. El hilo amarrado a la mata debe de ser lo suficientemente largo como para que no os falte liando todo el ciclo).

Si la planta creciese mucho y sobrepasara el nudo entre los dos hilos, entonces tendríais que empezar a soltar de arriba para liar. O bien, echar unos "ataeros" con trozos pequeños de rafia sujetando el tallo al hilo, según crece.

Es lo que yo hago, aunque me estoy planteando probar, el año que viene, con el método de Mje.

viernes, 11 de febrero de 2011

"HAZ LO QUE YO DIGA, PERO NO LO QUE YO HAGA"

 Seguro que os sonará, es el lema de muchos políticos e ideólogos (de todas las ideologías, Entomofílico).

A mí, me ha pasado igual. Si seguís este blog habreis visto que, en otras entradas, he insistido bastante en el cuidado que hay que tener con las labores en los naranjos. Son árboles de raices horizontales bastante superficiales y una labor profunda las puede dañar sin remedio.

Aquí tenemos el caso de un naranjo con el que me descuidé y le dañé las raices con los arados (sabe más el demonio por viejo que por demonio). Hará ya al menos cuatro años pero parece que no está por la labor de espabilarse, de modo que este año, cansado de esperar, he decidido quitarlo y poner otro en su lugar, "savia nueva".

Aunque no lo parezca, es de la misma edad que los demás de su alrededor.

 En esta imagen se puede apreciar lo superficial de sus raices y, sobre todo su debilidad y escasez (lo he tumbado con la mano, sin necesidad de escarbar siquiera)
 Aquí podemos apreciar que la tendencia radicular de los naranjos es a extenderse horizontalmente, más que verticalmente hacia abajo. Por ello, estos árboles son sensibles a sequías o falta de riegos, al azote de los vientos que pueden derribarlos y, sobre todo a las labores hondas.

Ampliando la imagen también se podrán observar las raices más antiguas dañadas.
Finalmente, he puesto en su lugar un planton de Navel Lane Late, la naranja tipo "güasintona" más tardía que conozco.